Familia

Así son los padres actuales: "Hoy en día existen más hombres que nunca cuidando niños pequeños"

Un padre enseña a montar en bicicleta a su hija
Un padre enseña a montar en bicicleta a su hijaLgh_9/Pexels
Compartir

Cuando la antropóloga y primatóloga Sarah Blaffer Hrdy fue madre en los años 70, ella era quien se levantaba para cuidar a su recién nacida. Al día siguiente de llegar a casa desde el hospital con la bebé, su marido se fue al trabajo. Al fin y al cabo, los permisos de paternidad no existían. Cuando nació su tercer hijo, y como su marido trabajaba durante muchas horas en un hospital, montaron una tienda de campaña en el patio. Así, el padre podía dormir sin las interrupciones de las constantes tomas nocturnas. “De este modo, como dijo Dan, ‘¡al menos uno de los dos dormiría bien!’”, cuenta.

Hoy todo esto nos choca un poco, cierto, pero entonces no era en absoluto raro. De hecho, a Blaffer Hrdy le parecía lo normal. Entonces, los consejos sobre cuidados de bebés estaban destinados a las madres y los padres podían “hacer cosas de cuando en cuando”, como aseguraba una popular guía de educación infantil de los 60. Incluso, la ciencia insistía en que el vínculo entre la madre y su bebé era único.

PUEDE INTERESARTE

El prisma le cambió a Sarah Blaffer Hrdy con sus nietos. Como cuenta en 'El padre en escena', que acaba de publicar Capitán Swing, su yerno David fue quien asumió el rol de cuidador principal del bebé. ¿Era posible entonces un modelo completamente distinto de padre?

PUEDE INTERESARTE

La nueva paternidad

Si comparamos las calles españolas de hoy con las de los 90 echando mano de la memoria, es probable que uno de los cambios más notables con los que tropecemos es la actitud de los padres. Si entonces no era común ver a un padre empujando el carrito de un bebé o llevando a los niños al parque, hoy es de lo más habitual. Casi se podría decir que ha emergido una nueva paternidad, una en la que la implicación de los padres es mucho mayor.

“Los datos nos muestran que los padres están tomando una participación mayor”, confirma Livia García Faroldi, profesora de sociología de la Universidad de Málaga. Ahora mismo, existe una mayor igualdad y mayor reparto de las tareas del que había décadas atrás, aunque la profesora recuerda que todavía hay un cierto desequilibrio en quién hace qué. Las madres suelen ser quienes se encargan, sobre todo, de las cosas más rutinarias y penosas, como el aseo o la ropa, mientras los padres se centran en las más lúdicas, como la hora del parque. “Todavía queda por hacer”, recuerda la experta.

PUEDE INTERESARTE
Un padre cuida a su bebé

Eso sí, aunque desde fuera se suele ver casi como un ideal lo que ocurre en los países nórdicos, como Suecia, y su reparto de tareas en el cuidado, España no está tan mal. Por un lado, y como explica la profesora, estos países llevan mucho más tiempo haciendo esto, lo que les permite estar más avanzados en cuestiones igualitarias. Por otro, España está en línea con lo que ocurre en los países avanzados e incluso ya se ha puesto por delante en algunas cuestiones normativas, como el permiso de paternidad.

La reinvención de la paternidad y lo que supone no es algo que se limite a España o a un grupo de países europeos. Un análisis de hace un par de años de McKinsey ya concluía, al hilo del permiso de paternidad, que “el contexto cultural” estaba cambiando. “No disponemos de cifras exactas, pero hoy en día existen más hombres que nunca en la historia conocida de nuestra especie cuidando niños pequeños”, asegura Blaffer Hrdy. En su país, las horas de cuidados infantiles realizadas por los hombres se ha duplicado entre 1964 y 2014.

La cuestión es cultural, social y hasta científica, porque, como recoge la investigadora estadounidense, los nuevos modelos de paternidad están haciendo que se cuestionen ideas que se habían asumido como ciertas e incuestionables durante mucho tiempo. Las últimas investigaciones científicas están demostrando que los hombres están igualmente capacitados para los cuidados y que pueden establecer vínculos tan potentes con sus bebés como las madres.

Un cambio generacional

Poco a poco, el 'padre inútil' que no sabe cuántos años tienen sus hijos y hacía tanta gracia en las series y películas del pasado ha dejado de tener atractivo. Las series y las películas han empezado a incluir nuevas representaciones de la paternidad, como también lo han hecho los anuncios. Ya a finales de la década pasada se hablaba del boom del dadversiting, la publicidad protagonizada por padres. Ahora, que sean padres quienes venden potitos o pañales en los anuncios no nos parece raro.

“No disponemos de cifras exactas, pero hoy en día existen más hombres que nunca cuidando niños pequeños”

En parte, esto ha ido paralelo a un cambio generacional, porque los adultos a los que se dirigen esos mensajes han ido cambiando. ¿Hay un impacto generacional en cómo vemos la paternidad? “Por supuesto”, confirma García Faroldi, ya que las nuevas generaciones son más igualitarias en el reparto de las tareas de cuidado de la infancia y ya no se sacrifica por descontado la carrera laboral de la mujer. Como apunta, las niñas de hoy en día ya no se plantean no trabajar.

Los hombres adoptan de forma mayoritaria la ampliación de los permisos de paternidad
Los hombres adoptan de forma mayoritaria la ampliación de los permisos de paternidad

Igualmente, la existencia de permisos de paternidad —que en España arrancaron de forma progresiva en 2007— ha cambiado el contexto y “están facilitando los cuidados”. De hecho, como recuerda la experta, ya no se habla realmente de permisos de paternidad o de maternidad, sino de permiso por nacimiento. Aun así, García Faroldi invita a preguntarse sobre el cómo, quién y cuándo se usa el permiso y sobre si se da en todos los sectores (o si en algunos sigue existiendo presión para que los trabajadores vuelvan rápido al trabajo tras ser padres).

Una investigación de Lídia Farré, Libertad González, Claudia Hupkau y Jenifer Ruiz-Valenzuela para EsadeEcPol concluye que los hombres han ido “disfrutando de casi la totalidad de las semanas disponibles”, pero todavía un 50% lo hace en simultáneo con las madres. Aun así, ha ido aumentando progresivamente la cantidad de hombres que fraccionan el permiso, para más allá del período inicial que comparten con la madre poder quedarse ellos en casa cuando termina el tiempo de permiso de ellas y aumentar el tiempo total que el bebé se quedará bajo el cuidado directo de sus padres.

¿Encaminados a reducir la brecha de género?

Esto último es importante porque uno de los objetivos habituales de las normativas que equiparan los permisos por nacimiento es el de lograr reducir la brecha de género al equilibrar la balanza de los cuidados.

Un padre pasea con su hijo

Con todo, los permisos son solo una de las piezas. “Una baja es una parte muy pequeña de la vida de un menor”, recuerda García Faroldi. Por eso, es importante ver quién reduce jornadas o quién se pide días libres para llevar a los niños al médico para ver si se está acortando la brecha. Ahora mismo, todavía asumen más carga de cuidados las mujeres que los hombres. Aun así, la socióloga apunta que las cifras de los hombres están creciendo progresivamente. Es “muy lento”, pero se está produciendo un cambio social que podría llevar a la convergencia.

Suscríbete a la newsletter de Divinity y recibirás toda la información de celebrities y corazón cada semana en tu mail.