Consejos para ahorrar en la vuelta al cole: "La cuesta de septiembre es infinito peor que la de enero"
Al 89% de las familias españolas les preocupa la vuelta al cole, que este año saldrá por unos 501,26 euros por niño
Luchar contra el síndrome posvacional con pequeñas metas: “Si vuelves de golpe, el choque es muy fuerte”
Muchas personas sufren cuando se acerca la recta final del verano. Es el final de las vacaciones y el retorno a la normalidad. Para las familias con niñas y niños en edad escolar, es todavía peor. El final del verano es el punto de inflexión para una pesadilla económica: es el momento de la temida vuelta al cole.
Un estudio de MilAnuncios apunta que el 89% de las familias españolas está preocupada por los costes de la vuelta al cole y un 77% reconoce que les supone un esfuerzo económico. 7 de cada 10 tendrán que hacer ajustes en la economía familiar para afrontar los gastos del retorno a las escuelas.
“Ya tienes que pensar mucho en verano”, reconoce Paula, madre de dos hijos. Necesitas ser consciente con antelación de lo que vas a necesitar y lo que más o menos te podrá costar para tener el bolsillo preparado para el desembolso que se avecina. El golpe puede ser muy elevado.
“Hablamos de la cuesta de enero, pero si tienes hijos la de septiembre es complicada”, apunta Kike Aganzo, responsable de comunicación de Idealo. “La cuesta de septiembre siempre es infinito peor que la de enero”, confirma Noelia, madre de dos hijas. “Esto es una realidad”, señala.
Pero ¿cuánto cuesta exactamente la cuesta de septiembre?
Los precios de la vuelta al cole
Paula nos desgrana rápidamente las cuentas de su septiembre. Sus hijos estudian en un colegio público en el que hay banco de libros. Uno de sus hijos no tendrá que pagar nada por acceder a ellos, pero el otro sí, unos 140 euros. Su madre calcula también unos 50 euros de material escolar por niño y, luego, los gastos de comedor y programa de madrugadores, que andarán sobre los 125 y 30 euros por niño respectivamente.
Antes, sus hijos estudiaban en un concertado y las cuentas eran un poco más elevadas. Así, el último curso se dejó 600 euros de libros, 100 en material escolar y unos 250 en uniformes para los dos niños, una cuenta de casi 1000 euros en el arranque del curso.
De media, el presupuesto por cabeza de la vuelta al cole de 2025 será de 501,26 euros por niño, en el que se incluyen libros de texto en papel, ropa o material de papelería, como calcula Idealo.
Los cálculos de este comparador de precios apuntan que, en los últimos tres años, los gastos de la vuelta al cole se han disparado en un 18%. Este no es el peor año. Frente a 2024, las familias españolas pagarán este septiembre un 2% de media más que en 2025 por cada niño. Es un dato un tanto agridulce. “No sube tanto como otros años, pero no sube al ritmo de los salarios”, indica Aganzo.
De todo lo que deben pagar madres y padres, los libros son los que se llevan la mayor parte del gasto. De hecho, según Idealo, son una de las cosas que más sube. El coste medio estará este año en 365,64 euros, un 7% que el año pasado. Aquí, por supuesto, todo depende de en qué comunidad autónoma se esté (en algunas son gratis) y se existen o no bancos de libros en los colegios.
También varía si se compran libros en papel o digitales. Estos últimos son más baratos y las cosas bajan a los 192,5 euros de media, aunque están igualmente en subida y el coste medio era en 2024 182 euros. “Lo que parecía un poco ahorro ya no lo es tanto”, apunta Aganzo.
La digitalización escolar ha hecho que las cuentas de Noelia bajen este año. Una de sus hijas estudia en un colegio público que está en el programa digital. “La Xunta de Galicia le da un ordenador portátil a principio de curso con todas las licencias de libros, todo gratis”, explica. Cuando necesitan libros de papel, existe un sistema de préstamo en esa escuela que lo cubre. El año anterior se había dejado entre 300 a 400 euros en libros.
Igualmente, las cosas varían según ayuntamientos. “En Vigo hay una ayuda del concello para libros, material y comedor”, nos explica Fátima. Ella se dejará este año unos 200 euros y pico en los libros de su hija. “En Infantil no hay opción de reciclar los libros porque los usan con las fichas”, suma.
Consejos para ahorrar en la vuelta al cole
Ahorrar en la vuelta al cole es posible. “Recomendamos es adelantar las compras mucho o aprovechar los últimos coletazos de las rebajas”, apunta Aganzo. Así se consigue evitar las posibles escaladas de precios o asegurarse buenas ofertas.
Luego está el reciclaje de productos o las compras de segunda mano, que son más verdes y sostenibles y también mucho más baratas. Sea por sostenibilidad o sea por economía, cada vez son más populares en España. “Ahora es hasta cool”, nos explica Aganzo.
A pie de calle las madres entrevistadas confirman que es una práctica habitual. Noelia cuenta que, para una de sus hijas, “le pasan mucha ropa” y también que en los colegios con uniforme, si la gente es maja, se pasan los uniformes cuando dejan de servir. “El uniforme es un puntazo”, asegura, recordando cuando sus hijas estudiaban en una escuela que lo tenía, “menos gasto”. El desembolso al principio puede ser importante, pero luego se ahorra el resto del año.
La segunda mano comprada también es recurrente. Según MilAnuncios, ya en el mes de julio los libros de texto fueron el producto que más aumentó en búsquedas en su plataforma, con 207% más de búsquedas que en el mes anterior y los anuncios de venta crecieron 35% respecto al mes anterior. Comprar material escolar de segunda mano permite bajar el gasto entre 100 y 300 euros. Idealo confirma que el 30% de las personas encuestadas lo compra ya de segunda mano.
Compara y evita compras innecesarias
Desde Idealo también recomiendan comparar precios y no quedarse simplemente con lo que puede decir un marketplace con varias marcas, sino más bien usar herramientas que permitan visualizar la categoría de forma más completa.
Las recomendaciones de la OCU suman el hacer una lista con lo que ya se tiene en casa, para evitar adquirir productos que en realidad no son necesarios. Si la mochila y el estuche aún están en buen estado, no se necesita otros. Evitar productos de marcas o con personajes de moda también baja el gasto final, según la organización de consumidores.
Y no menos importante: los libros de las listas de lecturas recomendadas suelen estar en las bibliotecas, siempre abiertas y siempre gratis.