Niños

Carmen Esteban, psicóloga, sobre cómo acompañar a un hijo con una enfermedad grave: "Evitemos el rol del enfermo"

Carmen Esteban
Carmen Esteban explica cómo apoyar a un menor diagnosticado con una enfermedad graveGetty Images
Compartir

Uno de los peores trances que pueden afrontar unos padres es que su hijo sea diagnosticado de una grave enfermedad. El miedo y la angustia son sentimientos normales ante esta situación, pero los padres, como adultos, debe reponerse y, a pesar de la dureza de la situación, deben acompañar a su hijo durante su enfermedad dándole la seguridad y el apoyo que necesita en esos difíciles momentos en los que su vida cambia.

Explicarles lo que está ocurriendo es el primer paso. No es sencillo, pero los padres deben contar la verdad pero transmitiendo la tranquilidad necesaria a los más pequeños, por lo que deben adaptar su discurso a su capacidad de compresión de la situación, tal y como nos ha explicado Carmen Esteban es psicóloga especializada en la etapa perinatal, infantil y adolescencia y divulgadora. "Cómo explicárselo depende de la edad, pero en general usando un lenguaje claro y adecuado a su edad. Si son pequeños, evitar términos médicos que puedan confundirles más. También ser sinceros pero evitando el 'sincericidio' para no generarles más ansiedad. Por ejemplo: 'Tu cuerpo está luchando contra unos bichitos que lo hacen sentir cansado pero los médicos te están ayudando a ponerte fuerte otra vez'", nos ha explicado la experta.

PUEDE INTERESARTE

No obstante, la experta nos ha señalado que hay que tener "especial cuidado en la adolescencia" porque "el miedo a la muerte es parte de los miedos evolutivos en esta etapa. Por eso, es importante ser sinceros, pero sin entrar en alarmismos", nos dice Esteban, que nos explica que en esta etapa "también hay que dejar un espacio para las dudas que puedan tener".

Cada año 1.500 niños son diagnosticados con cáncer en España
Cada año 1.500 niños son diagnosticados con cáncer en España
PUEDE INTERESARTE

Cómo acompañar a un niño o un adolescente en la enfermedad

Durante todo el proceso de la enfermedad, los padres serán el pilar emocional fundamental de sus hijos. Serán su lugar seguro en estos momentos y es importante "validar y acompañar sus emociones". Los padres tendrán que aprender a practicar una escucha activa, no juzgar sus sentimientos y ayudarles a ponerles nombre, dejando claro que sus emociones son normales y que estamos con ellos.

Es un proceso complicado y muy duro tanto para hijos como para padres, pero estos últimos tendrán que arroparles cuando las emociones se desborden, especialmente en los días más difíciles y nunca se deben invalidar sus sentimientos. "Es normal que durante este proceso hayan altibajos y días en los que se sientan mejor y otros peor. Los padres siempre queremos ver a nuestros hijos bien y felices, es un instinto de protección, pero esto hace que a veces invalidemos estados emocionales que son normales", ha señalado Carmen Esteban, que ha insistido en la importancia de "mantener rutinas dentro de lo posible para darles seguridad y estabilidad".

Padre acompañanado a su hijo en el hospital

Por otro lado, la psicóloga hace hincapié en la importancia de "evitar el rol de 'hijo enfermo'". Están atravesando una situación complicada, pero sigue siendo un niño con otras muchas cosas. La enfermedad no define quién es y aunque puede afectar a muchos aspectos en su vida, no hay que olvidar que los niños siguen creciendo y evolucionando día a día, estén enfermos o no. "El niño es mucho más que todo eso, y aunque es cierto que la enfermedad muchas veces se lleva por delante todo lo demás es importante que evitemos encasillarle en la enfermedad para que pueda seguir desarrollando su identidad en otras áreas, especialmente en la adolescencia", nos ha explicado Carmen Esteban.