Logo de Belleza
Belleza
Piel

Lucía Altozano, farmacéutica: “El 'olor a anciano' existe, se desarrolla a partir de los 30 años y se puede modular”

Lucía Altozano, farmacéutica, opina sobre el olor a viejoLucía Altozano
Compartir

Hay temas de los que nadie quiere hablar, pero no por mucho hermetismo que haya, dejan de existir. Uno de ellos es el llamado 'olor a viejo'. No tiene que ver con la higiene ni con el perfume, sino con un proceso biológico real. Con el paso del tiempo, el equilibrio lipídico de la piel cambia: disminuyen los antioxidantes naturales, aumenta la oxidación y se altera la microbiota cutánea. Todo esto provoca que se liberen compuestos volátiles que modifican el olor corporal.

PUEDE INTERESARTE

“El olor a viejo en el cuerpo existe, se desarrolla a partir de los 30 años y su aparición suele intensificarse a partir de los 40 o 50 años, coincidiendo con los cambios hormonales y una menor capacidad de la renovación celular. El principal responsable es una molécula llamada 2-nonenal, identificada en Japón en 2014”, explica desde Skinpharmacy Jorge Juan 34 la farmacéutica Lucía Altozano. “Se produce cuando la grasa natural de la piel se oxida, tiene un olor ligeramente rancio y se acumula sobre todo en la nuca, el pecho o la espalda”, añade.

Este compuesto aparece a partir de los 30 años, justo cuando empieza a disminuir la producción natural de colágeno y elastina. Con los años, los cambios hormonales, el estrés, la contaminación o una dieta deficiente intensifican el proceso oxidativo, y alterantambién la estructura de las proteínas de la piel.

PUEDE INTERESARTE

Cómo cuidar la piel para evitarlo

“El olor asociado a la edad no es una enfermedad, sino una consecuencia fisiológica del envejecimiento”, aclara la farmacéutica. “Podemos modularlo reduciendo la oxidación y equilibrando el microbioma de la piel”, continúa.

La primera medida es cuidar la limpieza. "Los geles syndet, sin compuestos alcalinos, son los más recomendables. Su pH, similar al de la piel (entre 5 y 6), mantiene el manto ácido y evita la sequedad o irritación", recomienda la experta en dermocosmética.

Después, "conviene aplicar emolientes antioxidantes con vitamina E, coenzima Q10 o extractos de té verde. Estos ingredientes reducen la oxidación de los lípidos cutáneos y ayudan a preservar la microbiota", sugiere.

El olor también se cuida desde dentro

La farmacéutica y experta el cuidado de la piel Lucía Altozano destaca el papel de los suplementos dermocosméticos para tratar el ‘olor a viejo’. “Aportar antioxidantes, vitaminas y ácidos grasos esenciales desde el interior ayuda a equilibrar los procesos relacionados con el envejecimiento celular oxidativo”, explica.

Una piel cuidada se construye con hábitos. Ese esencial beber la suficiente cantidad de agua, hidratarse de manera tópica, vestir ropa transpirable y seguir una alimentación rica en antioxidantes (frutas cítricas, brócoli, espinacas, zanahorias, frutos secos, legumbres o especias como la cúrcuma) ayuda a frenar la oxidación de los tejidos.

“Cuidar lo que comemos es tan importante como lo que aplicamos”, recuerda Altozano. “Todo lo que refuerce nuestras defensas antioxidantes contribuye a mantener una piel equilibrada y menos propensa a desarrollar ese olor característico”.

Un olor con significado biológico

Más allá de lo físico, el olor corporal también tiene una función emocional. “Es una forma de comunicación química”, explica la farmacéutica. Los bebés, por ejemplo, desprenden un olor que activa áreas cerebrales relacionadas con el apego; durante la adolescencia, el olor refleja identidad; y en la vejez, los cambios metabólicos generan un aroma distinto que puede despertar empatía y ternura. “El olor corporal asociado a la edad es tan natural como las arrugas o las canas”, concluye la farmacéutica de Skinpharmacy Jorge Juan 34.