Lactancia materna

Carlos González, pediatra y divulgador, tajante sobre la lactancia materna a demanda: "No existe"

Carlos González
Madre lactante con su bebéEuropa Press
Compartir

"Lactancia a demanda". Esa es una de las frases más repetidas por los pediatras en las consultas tras el nacimiento de un bebé. Desde hace años, los profesionales de salud infantil recomienda este método para amamantar. Un método que se basa en las señales de hambre que muestra el bebé. Un método sacrificado sin horarios y en el que es el bebé el que marca el ritmo y la duración de cada toma. Una práctica que además ayuda a las mamás a ajustar la producción de leche a las necesidades de su hijo. Además, este tipo de lactancia materna forja un vínculo entre madre e hijo.

Sin embargo, Carlos González es pediatra, coordinador y docente en un Postgrado Lactancia impartido por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), ha asegurado en uno de los últimos capítulos de su podcast 'Criando sin miedo' ha reconocido que la lactancia a demanda como tal no existe. "Aunque la recomendamos mucho, ahora que no nos oye nadie les voy a confesar que no existe", ha comentado el experto.

PUEDE INTERESARTE
Casi la mitad de los bebés en España reciben lactancia materna exclusiva: "No solo es un alimento, sino que es una medicina"
Casi la mitad de los bebés en España reciben lactancia materna exclusiva: "No solo es un alimento, sino que es una medicina"

¿Por qué no existe la lactancia a demanda?

A través de su podcast, el divulgador ha asegurado que no es el bebé el que demanda sino la madre quien interpreta y decide que esas señales son un reclamo del bebé para tomar pecho. "No existe porque los bebés no habla. Si el bebé hablara y dijera 'mamá, quiero teta', y su mamá no le diera, un observador imparcial podría decir 'a las 02:18 horas el niño pidió y su mamá no le dio y por lo tanto no es a demanda'", ha comentado el experto.

PUEDE INTERESARTE

Según ha explicado el pediatra, las madres quienes toman la decisión final sobre dar o no el pecho. "Pero como el niño lo que hace llorar un poquito, o hacer un ruidito, o despertarse o chuparse el puñito y es mamá quien decide si eso era pedir pecho o no, en realidad, las mamás dan el pecho cuando les da la gana", ha terminado diciendo el experto.

La mayoría de las mujeres pueden dar el pecho

En relación también con la lactancia y teniendo en cuenta que la OMS además recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, el pediatra ha asegurado que salvo algún problema concreto, todas las mujeres pueden amamantar a sus hijos y tener una lactancia materna exitosa. "Si durante 250.000 años de historia humana y unos cuantos millones de años anteriores de nuestros antepasados, el niño que no tomaba leche materna, moría, es imposible que la lactancia sea frágil, que la lactancia sea rara, difícil o que falle con frecuencia. La inmensa mayoría de las mujeres pueden dar el pecho a sus hijos si reciben la información adecuada y si reciben ayuda profesional adecuada con algún problema que en algún caso concreto les pueda surgir", ha asegurado el pediatra.

No obstante, el pediatra ha reconocido que pueden surgir algunos problemas y que no todas las mujeres tienen leche por lo que no habría que caer en ese grave error y presionar a las madres. "Tampoco podemos irnos al otro extremo y decir 'claro que tienes leche, todas las mujeres tienen leche'. No, no es cierto. Sería tan absurdo, como decir 'todas las mujeres tienen insulina'. No perdona, hay mujeres diabéticas y necesitan insulina. Tenemos que partir de la base de que sí, de que, salvo excepciones, vas a poder dar el pecho, y lo que necesitas es información", ha terminado diciendo el experto.