Niños

Rocío Ramos-Paul, 'Supernanny', sobre qué hacer para que los hijos cuenten sus problemas: "No es un interrogatorio"

Rocío Ramos-Paul
Rocío Ramos-Paul da las claves para que los niños y adolescentes cuenten sus problemasFotomontajes con imágenes de Getty Images (Olga Rolenko) e Instagram @rocioramospaul_psicologos
Compartir

Convertirse en madre o madre supone un gran impacto emocional. El nacimiento de un hijo trae consigo una mezcla de emociones, responsabilidades y también muchas preocupaciones. La seguridad de los niños, su bienestar emocional, su rendimiento académico, su adaptación social... Los padres están permanentemente alerta ante cualquier signo que pueda indicar que los hijos puedan estar atravesando por alguna situación complicada.

Los padres no tardan en detectar esas actitudes o gestos que pueden indicar que algo está pasando, especialmente cuando el niño lo expresa estando triste o preocupado. No saben muy bien qué ocurre pero se percatan de que ese comportamiento no es el habitual y que por tanto algo está ocurriendo. ¿Qué hacer ante esta situación? ¿Cómo puedo conseguir que cuente qué le pasa? Ante esta situación, la psicóloga Rocío Ramos-Paul, que también abordaba de cómo lograr que los niños contaran lo que hacían en el colegio, explica cómo conseguir que los niños revelen cuál es su preocupación o si están teniendo algún problema.

PUEDE INTERESARTE

Los tres tips lograr que los hijos se abran

Ante situaciones que pueden ser delicadas, muchos menores optan por el silencio y no revelan aquello que les inquieta a sus padres. Por este motivo, los adultos deben estar alerta ante cualquier indicio y utilizar unas sencillas herramientas que pueden servir para que sus hijos se abran y les cuentes qué es aquello que tanto les preocupa. Rocío Ramos-Paul, en su intervención en el programa 'Atrévete' de Cadena Dial, ha explicado los padres pueden recurrir a tres técnicas para generar un clima de confianza con sus hijos y que estos confiesen sus inquietudes:

PUEDE INTERESARTE
  1. Hacer un reflejo de lo que está ocurriendo: sin ser intrusivos, los padres pueden transmitir a los hijos que se han dado cuenta de que algo está ocurriendo a través de frases como "te veo preocupado" o "te veo triste y quiero que sepas que puedes contarme lo que te ocurre cuando tú quieras". "No es un interrogatorio". Se trata de hacer ver al menor que estamos ahí para lo que necesiten y cuando lo necesiten.
  2. Recurrir a la propia experiencia: cuando se sospecha que puede estar ocurriendo algo en el cole o que ha habido alguna pelea con los amigos, los adultos pueden recurrir a situaciones que ellos mismos han vivido. "Pones encima de la mesa cosas que te han ocurrido a ti en algún momento. 'Fíjate yo me he peleado en algún momento, me enfadé porque... ' y le cuentas tu experiencia similar porque él te ve en el tú a tú". De esta forma se crea un clima de confianza que sirve para que se sinceren. "Es más fácil hablar con alguien que tiene una experiencia similar a la tuya que alguien que es tu profe, tu padre...un adulto en definitiva", ha señalado la psicóloga.
  3. Buscar huecos con él para estar a solas. Para favorecer el diálogo y que el menor se encuentre en una situación en la que le apetezca hablar, podemos ir a desayunar juntos, aprovechar los momentos en los que se está en la sala de espera del médico o los viajes en coche porque "el discurso de los niños es super espontáneo y es maravilloso" en esas situaciones. En estas situaciones se genera al tener "tanto tiempo juntos, que desgraciadamente no lo tenemos muchas veces" un clima propicio para la conversación. "Hace que se suelte y te vaya contando cosas".

Con estos tres sencillos tips se consigue que el menor se encuentre en un entorno seguro para que hable. "El objetivo al final es que tu hijo o tu familia sepan que estás ahí. Tú le das tiempo y que vea que estás siempre para ellos, para escuchar lo que les ocurre y que estás pendiente de cómo están ellos emocionalmente. Yo te voy a acompañar, tú decides cuándo me lo cuentas", ha señalado la psicóloga, que ha apuntado que estas técnicas sirven tanto para niños pequeño como para adolescentes, una etapa especialmente complicada y delicada marcada por los cambios y en la que la comunicación paternofilial es más difícil.

Rocío Ramos-Paul, 'Supernanny', explica cómo afrontar el paso al instituto de los hijos: "No te vale"
Rocío Ramos-Paul, 'Supernanny', explica cómo afrontar el paso al instituto de los hijos: "No te vale"