Pueblos

Fernando Tejero se muda del centro de Madrid al campo:así es su nueva vida "como el abuelo de Heidi"

Fernando Tejero y el Puente del Secreto, en El Escorial
Fernando Tejero y el Puente del SecretoFotomontaje con imágenes de Europa Press y el Ayuntamiento de El Escorial
Compartir

Fernando Tejero es uno de los iconos actuales de la televisión en España. Después de protagonizar dos de las series más famosas de los últimos años, Aquí no hay quien viva y La que se avecina, el actor se compró un piso en Madrid, concretamente en la zona de Ópera (Plaza de Isabel II, en el distrito Centro). Sin embargo, según ha explicado en el podcast Los hombres también lloran, se cansó de vivir en una ciudad donde "iba por la calle y no podía andar".

Fernando ha comentado que su barrio antes "no era tan turístico", y que antes de mudarse de su piso de Ópera, no podía siquiera salir a pasear a su perro tranquilo. "Me siento observado, uno no se termina nunca de acostumbrar a la fama", ha confesado. El actor admite que decidió mudarse a El Escorial, un municipio en la sierra de Madrid. Explica que nunca habría imaginado vivir allí, a 50 minutos en coche de la capital: "Hace unos años ni lo hubiese pensado. Yo he sido muy urbanita, me gustaba mucho la gente. Cuando bajo a Madrid digo, cómo he podido vivir yo aquí tantísimos años. El ruido ambiental me empezó a afectar a mi ruido mental".

PUEDE INTERESARTE
Fernando Tejero comparte una fotografía junto a José Luis Gil
Fernando Tejero comparte una fotografía junto a José Luis Gil

La nueva vida de Tejero con vistas al bosque "como el abuelo de Heidi"

Actualmente, Fernando Tejero vive en un chalet en El Escorial con vistas al bosque. "Estoy un poco como el abuelo de Heidi", comenta en el citado pódcast. Además, ha insistido en que no le resulta incómodo bajar a Madrid por trabajo, pero que muchos de los platós donde tiene que grabar se encuentran en zonas más alejadas del centro, como Boadilla del Monte o Pozuelo (en Madrid). El actor, ganador de un Goya por su papel en Días de fútbol (2003), se ha sincerado sobre su amor por estar en casa y su odio a los hoteles: "Me parecen fríos. Como en casa en ningún sitio". Además, ha explicado que, durante la grabación de El Cautivo (2025), que tuvo que estar dos meses grabando fuera de Madrid, pidió a Alejandro Amenábar una casa como estancia, en lugar de un hotel. En esta película, que trata sobre la vida de Miguel de Cervantes y que se estrenó el pasado 12 de septiembre, interpreta a Blanco de Paz.

PUEDE INTERESARTE

El Escorial, un respiro verde a 50 minutos de Madrid

El Escorial es un municipio de 17 mil habitantes situado en la sierra de Guadarrama, en la Comunidad de Madrid. Rodeado de la naturaleza que compone la zona montañosa donde se encuentra, El Escorial se encuadra en una zona donde abundan las encinas, enebros, majuelos, madreselvas y esparragueras, así como fresnos, rosales silvestres y zarzamoras. En zonas más altas y frescas, como en la vertiente norte de Las Machotas, crece el rebollo, acompañado por hiedra, helechos y endrinos.

Muchas especies de animales habitan también en esta zona natural. Aves como la cigüeña, el águila imperial, el búho real o el abejaruco, son algunas de las aves que podemos encontrar en la localidad, así como mamíferos como la jineta, el gato montés o el conejo.

Alejado del ruido pero bien conectado

Aunque El Escorial se encuentra a menos de 60 kilómetros de Madrid, tiene la suerte de contar con muy buena red de transportes, para que los escurialenses puedan acceder al centro de la capital, y los madrileños puedan escaparse del ruido urbano y disfrutar de la naturaleza cuando quieran. Entre estas formas de transporte se encuentran varias líneas de autobuses que conectan El Escorial con otros municipios de la sierra o con Madrid, y la red de cercanías de El Escorial y Las Zorreras.

Un gran patrimonio histórico-artístico

Muchas personas creen que el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial se encuentra en El Escorial, pero este último y San Lorenzo son dos municipios distintos. Sin embargo, aunque El Escorial no albergue un lugar tan icónico y de tales dimensiones como el Real Sitio, también esconde joyas de gran valor histórico y cultural.

  • Iglesia de San Bernabé. Monumento Nacional desde 1983 y declarada Bien de Interés Cultural, fue mandada construir en 1593 por Felipe II.
  • Monasterio de Prestado. Fue vivienda de un labrador, luego ocupada por monjes y posteriormente sirvió como hospital, horno de vidrio, cocina, albergue y colegio.
  • La Fresneda. Fue un antiguo poblado que poseía concejo, iglesia parroquial, coto e incluso hospital pero bajo el gobierno de Felipe II.
  • El Campillo. Una residencia palaciega tardomedieval adscrita al entorno del Monasterio de El Escorial.
  • Ermita de la Virgen de la Herrería. Una pequeña construcción de granito en cuya columnas se aprecian dos bellotas, elemento simbólico que se encuentra en otras construcciones de la villa.
  • Casita del Príncipe. Es una de las residencias de la familia real española. Diseñada por Juan de Villanueva, uno de los arquitectos más importantes del neoclasicismo español, está declarada Bien de Interés Cultural desde el año 1931.

Comer bien en El Escorial

Los grandes pastos de la zona son la razón por la que hay tan buena carne en El Escorial. Cordero asado, solomillo, chuletones, estofado de rabo o morcillo, son los platos estrella de la localidad, acompañados por entrantes o guarniciones como los revueltos de setas y la ensalada de berujas. Entre los postres encontramos las frutas de sartén y la tarta de natas, y el tradicional flan. Pero, el último año, El Escorial apostó por un nuevo dulce típico: el Pastel de la Casita del Príncipe, un dulce artesanal inspirado en los ingredientes naturales de los bosques que rodea la emblemática Casita del Príncipe, como almendras, nueces y fresas silvestres, que fue diseñado por Lucas González, director creativo de Paco Pastel. El dulce se presenta en una cajita ilustrada por la pintora Cuca Arsuaga.

El Escorial