Logo de Madres

Madres

Isa Pantoja, en la recta final de su embarazo: una matrona explica lo que hay que saber del tercer trimestre

Isa Pantoja en una imagen recienteInstagram/@isapantojam
Compartir

Recientemente, Isa Pantoja compartió con sus seguidores una noticia: estaba en su semana 30 de embarazo y cabía la posibilidad, dada la posición del bebé, ya encajado, de que el parto se adelantara. Son muchas las cosas que suceden durante el tercer trimestre de embarazo: ¿cuáles son sus manifestaciones habituales, qué síntomas se tienen, cómo cuidarnos, ante qué preocuparnos? Hemos hablado con Patricia de Miguel Toa, matrona en el Institut Català de la Salut, y nos ha dado abundante información para las mamás que pasan por este mismo momento.

PUEDE INTERESARTE

Síntomas típicos de este periodo de la gestación

Durante este trimestre (semanas 28 a 40 o 42, aproximadamente) se producen algunos inconvenientes físicos debido al tamaño del feto, tal como desarrolla Patricia de Miguel: las gestantes “se notan más pesadas, les cuesta más trabajo moverse y, como el bebé va cogiendo peso les cuesta más caminar e incluso respirar, ya que el bebé puede llegar a presionar el diafragma”. Otra característica es la acidez, ya que el estómago tiene menos espacio. “Hay más sensación de ganas de hacer pis todo el tiempo, incluso algo de incontinencia”, añade, pero especifica que es algo temporal: “La incontinencia en este momento del embarazo se puede considerar fisiológica”. De Miguel recomienda observar si remite por sí sola tras el parto, lo que suele suceder. Se recomienda dormir de lado e incluso con algunos cojines que nos eleven para evitar el reflujo. “Es un trimestre estupendo para cogerse la baja si no se la han cogido ya”, explica.

PUEDE INTERESARTE

También en este periodo del embarazo pueden aparecer las contracciones de Braxton Hicks, debido al aumento de tamaño del útero y a su tensión. Son contracciones irregulares, duran poco y no tienen un ritmo concreto. La matrona nos explica que algunas mujeres pueden tenerlas durante todo el embarazo, y que “en principio no nos tienen que alarmar”. 

Vacunas, profilaxis y educación preparto

En este trimestre es habitual ponerse vacunas para darle inmunidad al bebé, como la de la tos ferina; también se hacen una analítica y una ecografía en embarazos de bajo riesgo. También, nos explica Patricia de Miguel, “se toma una muestra del estreptococo para ver si está o no presente en la vagina, ya que hay estudios que apuntan a un aumento de la infección perinatal”. Si da positivo se pone un antibiótico profiláctico durante el parto. 

PUEDE INTERESARTE

Aunque el comienzo depende de cada autonomía, en torno a estas fechas las embarazadas reciben una especie de curso preparto donde las matronas explican todo lo que rodea al parto, embarazo, lactancia, crianza… También se realizan técnicas y ejercicios de relajación y para controlar el dolor. “Aunque no sea su primer hijo o pueda ser una barrera idiomática, recomiendo apuntarse a este curso por dos motivos: juntarte con otras mujeres que pasan por este momento vital y compartir preocupaciones; y por colectivizar la vivencia, por vivir el embarazo como un acto social y no individual”.

El parto como pensamiento central

Evidentemente, este trimestre es el que precede al nacimiento de nuestro hijo, algo que puede suscitar temores y miedos. “Es totalmente lícito tener miedo y estar preocupada, pero tenemos que pensar en lo positivo, en que vas a verle la cara a tu bebé: no debemos dejar que en esa balanza pese más lo negativo”.

¿Qué puede hacer la futura madre para reducir la preocupación? “Recomiendo dejar de consumir compulsivamente contenido y reels de Instagram”, sentencia. Y es que, continúa, por mucho que la futura madre lea libros, post o compre todo aquello que se le sugiere en redes sociales para tener su parto bajo control, hay un número casi infinito de factores que intervienen en cada gestación y que lo convierten en algo sencillamente incontrolable. “Eclipsa la experiencia y no nos deja disfrutarla”. 

Descargarse el plan de parto del hospital en el que van a dar a luz (y expresar sus deseos y expectativas con respecto a este) es otra recomendación de la matrona. Por último, Patricia de Miguel explica que el masaje perineal, que se puede realizar en las últimas seis u ocho semanas de embarazo, puede ayudar a elastificar los tejidos y reducir el riesgo de desgarro: hay montones de tutoriales, explica, en Internet, para aprender a hacerlo correctamente.

Ejercicio y alimentación

¿Cómo cuidarnos durante este periodo final? En este aspecto, la matrona nos indica que es importante mantener una alimentación equilibrada: nada de dietas restrictivas, pero intentando no coger demasiado peso. Pero no enfocándolo a la cuestión estética de engordar o no, sino a la de estar lo más cómodas posible de cara al parto. Y, en paralelo, siempre que se pueda y dentro de las posibilidades de cada una, mantenerse activa. “La Sociedad Española de Ginecología sacó un estudio muy interesante que decía que las mujeres que se mantuvieron activas durante el embarazo tuvieron un 20% más de probabilidades de tener un parto vaginal sin complicaciones”. Pero la experta es consciente de las limitaciones en este periodo de la gestación: “Escucha a tu cuerpo, vigila tu frecuencia cardiaca, mide tu fatiga”, insiste.

Suscríbete a la newsletter de Divinity y recibirás toda la información de celebrities y corazón cada semana en tu mail.