Las temáticas más discutidas de la MET Gala en la última década

La MET Gala nunca ha sido simplemente una fiesta de celebrities. Es, desde hace décadas, una declaración cultural, un espejo de lo que más resuena en el ámbito social y político del momento y, en muchas ocasiones, un campo de batalla simbólico donde se cruzan moda, arte, ideología y representación.

Si bien algunos temas han sido aplaudidos por su innovación estética y conceptual, otros han desatado controversias que traspasaron los límites del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y sacudieron la conversación global. Un hecho que no es de extrañar en un escenario global hiperconectado, donde la opinión pública se articula en tiempo real. A continuación repasamos algunas de las polémicas más sonadas:

2015

En 2015, la MET Gala propuso como tema ‘China: Through the Looking Glass’,  una exploración del impacto de la estética china en la moda occidental. A pesar de la belleza visual de la muestra —una de las más aclamadas en cuanto a escenografía—, no tardaron en surgir críticas por el enfoque y por fomentar representaciones estereotipadas. Algunos asistentes optaron por homenajear la riqueza de la cultura china con respeto, como lo hizo Rihanna con su majestuoso vestido de Guo Pei, mientras que otros cayeron en interpretaciones reduccionistas.

2018

Tres años más tarde, en 2018, llegó ‘Heavenly Bodies: Fashion and the Catholic Imagination’. Esta edición se convirtió en una de las más exitosas en términos de asistencia y repercusión mediática, pero también en una de las más debatidas. El uso de símbolos religiosos como inspiración estética no pasó desapercibido para sectores conservadores, que consideraron ofensivo e irreverente el enfoque.

Sin embargo, desde el punto de vista artístico, la gala fue un despliegue de creatividad exquisita. Zendaya como Juana de Arco, el estilismo ‘virginal’ de Madonna o Rihanna en una versión reinterpretada del papado fueron algunos de los estilismos que hicieron historia.

También será siempre recordado el impresionante Versace de Blake Lively, que se convirtió en el claro protagonista de la cita.

2019

El 2019 fue el año del ‘Camp’, ese concepto estético definido por Susan Sontag como lo exagerado, lo teatral, lo irónico. La idea era brillante en teoría, pero en la práctica generó más desconcierto que impacto. En este caso, muchas famosas comprendieron del todo la consigna o no supieron cómo plasmarla en su vestimenta. El resultado fue una alfombra roja con algunas apuestas memorables, como la de Billy Porter o Lady Gaga, y muchas otras que pasaron desapercibidas por falta de riesgo o claridad en la temática.

2021

En 2021, tras la pausa obligada por la pandemia, la MET Gala volvió con ‘In America: A Lexicon of Fashion’, una temática que prometía reflexionar sobre la moda estadounidense desde una mirada contemporánea. El planteamiento parecía oportuno, pero su ejecución fue difusa. Pocas figuras lograron conectar visualmente con la identidad cultural norteamericana más allá de guiños patrióticos o estilismos sin una narrativa clara. A esto se sumó la crítica de no haber dado suficiente protagonismo a diseñadores emergentes del país.

2022

La edición de 2022 fue la segunda parte de esa reflexión sobre la moda americana, titulada ‘In America: An Anthology of Fashion’, acompañada del dress code ‘Gilded Glamour’. En teoría, se trataba de celebrar la opulencia de la Edad Dorada, pero muchos looks parecían ignorar la consigna, mientras que otros fueron acusados de frivolizar un periodo histórico marcado por desigualdades sociales. De esta edición una de las famosas que mas dio que hablar fue Kim Kardashian y su vestido vintage, que pertenecía a Marilyn Monroe y que le hizo perder 7 kilos en un mes para poder entrar en él. Y aún así, la prenda le quedaba tan ajustada que terminó rasgándose en algunos puntos, un hecho muy criticado.

2023

En 2023, la elección del homenaje a Karl Lagerfeld con el tema ‘A Line of Beauty’ puso sobre la mesa un dilema importante: cómo abordar el legado de figuras geniales pero controvertidas. El evento se convirtió en una oda a su estética, sí, pero también protagonizó episodios marcados por comentarios problemáticos sobre el cuerpo, el feminismo o la migración.

2024

La edición del año pasado llevó por título ‘Sleeping Beauties: Reawakening Fashion’, y aunque su intención era poética, muchos lo percibieron como una mirada nostálgica y elitista, más cercana al museo que al mundo real.

Suscríbete a la newsletter de Divinity y recibirás toda la información de celebrities y corazón cada semana en tu mail.