Eurovisión

Cuatro expertos reconocidos en Eurovisión analizan la posible retirada de España y su impacto: "El efecto dominó no parece impensable"

Melody en Eurovisión
Melody, en el pasado certamen de EurovisiónEuropa Press
Compartir

El Consejo de Administración de RTVE ha confirmado hoy que España no participará en Eurovisión si continúa en el festival Israel. Se suma así a otros países que también se han bajado del festival europeo de la canción para presionar a la organización a dejar fuera al Estado de Oriente Próximo. Sin embargo, la no participación de nuestro país es, a diferencia de las cuatro anteriores (Irlanda, Islandia, Países Bajos y Eslovenia), mucho más importante, ya que se trata de uno de los conocidos como 'Big Five'. Este grupo, formado por Reino Unido, Italia, Francia, Alemania y España, acceden directamente a la final del concurso musical sin necesidad de pasar por la semifinal, debido a que son los principales contribuyentes económicos a la Unión Europea de Radiodifusión (UER). Por eso, la salida de Eurovisión de España es particularmente sensible. ¿Qué opinan los expertos sobre este "plante"?

España se retirará de Eurovisión 2026 si Israel participa: ya es el quinto país en confirmar su retirada
España se retirará de Eurovisión 2026 si Israel participa: ya es el quinto país en confirmar su retirada
PUEDE INTERESARTE

"Si se retiran diez países, Eurovisión sería inviable"

Juanma Fernández, fundador de Bluper, ha cubierto en varias ocasiones el Festival de Eurovisión. En calidad de experto, nos ha contado para Divinity: “Es una decisión que llevamos esperando desde hace dos años, tanto los eurofans como la prensa especializada. Los fans españoles y la prensa española han sido de los que más han peleado en estos años por la expulsión de Israel. En el último año, y viendo que se incrementaban mucho las víctimas, la presión se ha decidido ejercer sobre la opinión pública. Es un triunfo y un punto de inflexión, ya que España es uno de los países del Big Five”. 

Fernández apunta, además, un dato importante: “No hay que olvidar que la presidencia del grupo de referencia de la UER recae desde hace unos meses en España, y desde ahí es desde donde se está negociando, desde hace meses, una desbandada en grupo”. Aunque de momento son cinco los países que se han bajado del festival si continúa Israel, “en Francia se está debatiendo, y ahí es donde va a estar la guerra dentro del Big Five. Está claro que Alemania e Italia van a apoyar a Israel”. ¿Qué sucede con el quinto en discordia, Reino Unido? “La BBC intenta siempre mostrarse neutral, pero no hay que olvidar que Reino Unido también está pensando en reconocer a Palestina como Estado”, explica el director de Bluper.

PUEDE INTERESARTE

Y ¿cómo ve el panorama que se presenta tras esta renuncia? Según Juanma Fernández, “de aquí a diciembre vamos a ver cuántos países más se suman. Si hubiera diez países que se retiran, sería inviable que Eurovisión se celebrara con sus dos semifinales”. En el otro lado de la balanza está el hecho de que este 2026 se celebra el 70º aniversario del festival: “Se va a intentar que no se tenga que cancelar el evento como tal”, explica. También recuerda el periodista que la retirada de Eurovisión no implica que no se celebre el Benidorm Fest. “TVE va a seguir celebrando el Benidorm Fest como un festival propio”, concluye.

Una decisión "lícita"

Javier Herrero, periodista musical de la Agencia EFE, aporta su perspectiva: "Basta con escuchar las canciones de los dos últimos años de Israel, las ediciones que coinciden con las del genocidio en Gaza, para comprobar cómo este país ha utilizado el festival para presentarse como una víctima y blanquear su imagen con baladas supuestamente empoderadoras", asegura. "Los periodistas que hemos asistido al evento esos dos años hemos visto además cómo hasta los miembros de la prensa de ese país tenían una actitud muy agresiva contra quien osara disentir de ese discurso", continúa, y explica que, en las dos ediciones, algunos compañeros "han sufrido acoso digital por manifestar una postura contraria a sus intereses y uno de ellos incluso fue rodeado por varios 'periodistas', que lo increparon por exclamar 'Palestina Libre' durante uno de los ensayos, lo que motivó una queja de RTVE ante la UER.

Herrero también reflexiona sobre cómo "la presencia de Israel en plena ofensiva en Gaza ha tenido como resultado un voto público muy llamativo, con puntuaciones altísimas en lugares que no son precisamente muy prosionistas, como se vio en el propio caso de España", y que luego, "curiosamente, las canciones apenas tuvieron repercusión en reproducciones en plataformas como Spotify a pesar de sus altísimas puntuaciones". El experto en el festival indica que "desde que todo esto sucede, se cierne una sombra de sospecha, si no de manipulación del voto (algo que no se ha podido probar hasta el momento), desde luego de perturbación de lo que sería una edición normal, algo que sí ha reconocido el Gobierno de Israel (que utilizan recursos para promover el voto a su favor)".

Con respecto a todo lo sucedido, el periodista se muestra contundente: "Sí, Eurovisión se ha utilizado los dos últimos años para intentar blanquear su imagen, para aspirar a una victoria moral como la de Ucrania en 2022, y me parece lícito que el Consejo de Administración de RTVE no quiera participar en esa pantomima, porque a la tercera podría ir la vencida".

"Las cosas se le complicarían mucho a la organización"

En la misma línea se pronuncia el periodista Odi O'Malley: "Me parece absolutamente adecuado que España abandone Eurovisión porque, ahora mismo, parece la única medida de presión que la UER contempla. La reacción de los demás países dependerá del pensamiento que las cadenas públicas de cada uno tengan sobre el genocidio que está cometiendo Israel, pero es cierto que puede ser un aliciente para cadenas de países menos pesados en el certamen decidan unirse", afirma, y añade: "A fin de cuentas, España es parte del Big Five del Festival, de modo que el efecto dominó no me parece impensable".

O'Malley también se alinea con la idea de inviabilidad que deslizaba Juanma Fernández: "Creo que si otro de los cinco grandes se sumara a la campaña, las cosas se le complicarían mucho a la organización. De momento, mi opinión es que esta es la única forma de crear frente ante algo que es claramente injusto y que además se está utilizando con un fin propagandístico: no hay más que ver lo ridículo de los buenos resultados de Israel en los últimos años, únicamente motivados por un televoto manipulado (no falseado, pero sí manipulado)", concluye, al igual que lo que asegura J. Herrero.

Futuro incierto sin uno de los "Big Five"

Guillermo Vázquez, periodista musical colaborador en el blog especializado Crazyminds, explica que “musicalmente no creo que signifique gran cosa. Es un problema político”, y recuerda las “sinergias” que tiene Israel con Alemania y Reino Unido, que no apoyan la causa palestina. Pero también subraya que el hecho de que se retire España es “bastante gordo, porque somos Big Five, no como el resto de países que se han retirado”. ¿Qué futuro le espera a Eurovisión ahora mismo? Además de recordar que el patrocinador del festival es una empresa israelí, recuerda que sería imprescindible que “Alemania diga a todo que OK”. Y continúa: “La verdad es que no tengo ni idea de qué puede pasar o si se celebraría sin España y con Israel”.

Según los expertos, todos los escenarios están abiertos, incluido el de la cancelación. La presión, ahora, la tienen la UER e Israel.