Logo de Familia
Familia
Tipos de crianza

Qué es el homeschooling que quiere practicar con su hijo Luis Giménez: pros y contras según educadores y familias

Luis GiménezFotomontaje con imágenes de Getty Images e Instagram @luisaton10
Compartir

Aunque no existen cifras oficiales, las asociaciones y entidades que apuestan por el homeschooling, como la ALE (Asociación para la libre educación), estiman que entre 2.000 y 4.000 familias en nuestro país educan a sus hijos en casa y se han salido del sistema educativo tradicional. La práctica supone un mínimo porcentaje de los niños escolarizados en nuestro país, pero está acaparando la actualidad tras la declaraciones del empresario y creador de contenido Luis Giménez, que ha hablado en el podcast Be levels sobre la educación que quiere para su hijo Gonzalo, nacido el pasado mes de julio fruto de su relación con Maialen Moreno.

En una sincera entrevista, el exmarido de Marta Pombo ha asegurado que no tiene la intención de "dejar de vivir" su vida y que no descarta que la educación de su hijo sea en casa e impartida por él mismo. "Voy a seguir viviendo igual. Quiero que mi hijo pueda estar con nosotros en todo eso. Nos encantaría irnos unos años fuera con nuestros hijos, no estamos cerrados a nada. Quiero poder darles yo las clases, que hagan los exámenes pertinentes desde casa, y si estamos viviendo en un sitio donde puedan ir a un cole, que vayan, pero si me apetece estar recorriendo la costa de Australia, que lo esté", ha dicho el creador de contenido, que se plante que sus hijos "no tengan que ir al colegio hasta que no lo necesiten".

PUEDE INTERESARTE

Tras estas declaraciones, la educación en casa ha vuelto a la primera línea de la actualidad, generando un gran debate entre aquellos que se posicionan a favor y aquellos que consideran imprescindible que lo ideal que los menores reciban una educación reglada en un centro.

PUEDE INTERESARTE

¿Qué es homeschooling?

El homeschooling es, como su propio nombre indica, educar a los hijos en casa. Se trata de una opción educativa en la que los padres deciden no delegar la educación y el aprendizaje de sus hijos a terceras personas y lo asumen ellos mismos con sus propios medios. Se trata de una alternativa al sistema escolar tradicional que se lleva a cabo en casa por parte de los progenitores, que adaptan el aprendizaje a las necesidades y los ritmos individuales de sus hijos.

No es una educación reglada, pero sí un método muy personalizado. Los padres pueden crear un plan de estudios específicos para los menores y asumen de forma integral la educación tanto en adquisición de conocimientos, habilidades o transmisión de valores y principios.

Pros y contras del homeschooling

La educación en casa ha enfrentado a los profesionales del sector educativo y aquellas instituciones o familias que la promueven. Joaquim Pintado, profesor de secundaria y representante de ANPE, el sindicato de docentes de la enseñanza pública, defiende el papel de profesores, orientadores y especialistas que trabajan en los centros educativos y asegura que en los domicilios particulares no se puede garantizar las condiciones y la profesionalidad para llevar a cabo la educación. "Todos ellos trabajan para garantizar el bienestar y el aprendizaje del alumnado. Todo eso, en casa, es prácticamente imposible de replicar. Los centros educativos cuentan con tutores, orientadores, psicólogos escolares y, en muchos casos, personal de apoyo. Estamos incluso luchando por incorporar enfermeras escolares. Es un trabajo en equipo, y en casa es muy difícil garantizar este nivel de atención y acompañamiento", comentó Pintado al portal Psicología y Mente, donde también ha apuntado que las familias, aunque tengan buena voluntad, no siempre tienen conocimientos pedagógicos ni didácticos adecuados.

Frente a la posición mayoritaria de la sociedad, que apuesta por la escolarización tradicional, las familias e instituciones que apuestan por el homeschooling defienden que en esta opción los menores son los protagonistas de su propio aprendizaje, que la educción es personalizada y se basa en los intereses del alumno Según la Asociación para la Libre Enseñanza (ALE), "aborda un proceso de desarrollo personal integral, en el que no solo importa qué se aprende, sino quién es la persona que aprende, qué siente, qué necesita, qué quiere, cuáles son sus intereses, sus habilidades, sus preferencias" y se "prioriza el desarrollo personal y emocional de las y los menores por encima del currículum académico".

Además, otros pros de esta elección, además de la atención individualizada y la adaptabilidad curricular, son que permite a las familias organizarse según sus necesidades y que los niños pasen más tiempo con sus progenitores. Por otro lado, Sabrina, madre y portavoz de ALE , desmiente que los menores que se educan en casa tengan problemas a la hora de relacionarse y que puedan sufrir aislamiento social. "Los niños que no van al colegio se socializan exactamente como los demás".

Respecto a los pros y los contras, Abel Domínguez, psicólogo infantil, ha comentado en 'Vamos a ver', que hay que "ver las condiciones en las que se hace" y que hay que "garantizar que los menores están recibiendo una educación de calidad, que obviamente podría ser más flexible y personalizada". Por supuesto, el experto ha asegurado que "alguien debería garantizar que esos menores están llegando a ver los contenidos y, de alguna manera, examinarse al mismo nivel que los que asisten a los centros".

En cuanto a la socialización, ha apuntado que los humanos somos "animales muy sociales" y que hay determinadas cosas que tan solo se aprenden en el grupo. "Es donde nosotros aprendemos a entrenar habilidades sociales, resolver conflictos... Los padres que opten por el homeschooling tienen que incorporar este tipo de variables porque si no estarían dando una educación muy personalizada pero muy pobre en todo lo que nos hace humanos" y ha señalado que "si para los niños es importante su grupo de iguales, ni comparación con la que tiene para los adolescentes".

Por último, el experto ha señalado que hay caso de niños que pueden necesitar ser educados en casa por determinados problemas. "Hemos visto a niños con salud mental comprometida por fobia social, agorafobia, claustrofobia a los cuales les era imposible desplazarse a los centros para llevar una escolarización normalizada. Ahí, hay que estudiarlo".

El vacío legal que existe en España sobre el homeschooling

Las familias españolas que optan por educar a sus hijos en casa en nuestro país pueden enfrentarse a procedimientos administrativos por absentismo escolar debido al vacío legal que existe en nuestro país al respecto. La situación es muy compleja. Por un lado, la Constitución reconoce el derecho de los progenitores a elegir la educación a la vez que la ley exige la escolarización obligatoria en centros homologados entre los 6 y los 16 años. Es decir, educar a los hijos en casa no está prohibido, pero tampoco está regulado ni reconocido como opción legal.

Ante esta situación, Sabrina, madre y portavoz de Asociación para la Libre Enseñanza (ALE) explicaba en una entrevista concedida a la revista 'Mente Sana' hace varios años que están en "una situación de inseguridad jurídica" que ha provocado problemas legales a algunas familias. "No tenemos una normativa específica al respecto y a algunas familias se las ha llegado a acusar de abandono", decía en la citada entrevista, en la que además explicaba que "el homeschooling está contemplado en la mayoría de países europeos" y que tan solo está prohibido en Alemania, donde "en contrapartida es muy fácil crear un centro pequeño con un currículum flexible o adaptado".

Familia