Logo de Life Style
Life Style
Cantantes famosos

El pequeño municipio barcelonés que vio nacer y crecer a Rosalía: con apenas 8.000 habitantes y cerca de la ciudad

Rosalía sobre una panorámica de su puebloFacebook de Sant Esteve Sesrovires e Instagram/@rosalia.vt
Compartir

Hace unos días, media España se detuvo para ver el multirreferencial videoclip de ‘Berghain’, el primer sencillo del nuevo álbum de Rosalía, ‘LUX', que ha salido a la venta el 7 de noviembre. Mientras las redes sociales se llenan de interpretaciones de esta nueva canción, lo cierto es que, al menos en ‘Berghain’ parece haber un regreso a los orígenes de Rosalía, a esa vuelta a lo experimental que ya inició con ‘Motomami’. Y en esos orígenes no puede faltar el lugar que la vio nacer y crecer y donde, dicen, se siente como en casa cada vez que regresa: Sant Esteve Sesrovires. ¿Qué podemos ver en esta pequeña población?

PUEDE INTERESARTE

Un pueblo que arropa a su gran estrella

Sant Esteve Sesrovires es un pequeño municipio de cerca de 19 km2 y poco más de 8.000 habitantes, situado a menos de 40 kilómetros de Barcelona, al sur de la capital de provincia. Sin embargo, que el tamaño no te engañe: dada su excelente comunicación con Barcelona (se tardan unos 20 minutos por la autopista), Sant Esteve Sesrovires se ha convertido en un pueblo rico, que dejó atrás las explotaciones ganaderas y agrícolas para convertirse, principalmente, en una zona industrial.  

En ese entorno nació y se crio Rosalía, que se puede decir que fue profeta en su tierra. Tal como reflejaba el diario ‘La Vanguardia’, un año antes de que ‘Malamente’, el disco que la internacionalizó, saliera a la luz, su pueblo la nombró “sesrovirenca del año”. Fueron los primeros en ver venir el fenómeno en el que se iba a convertir (aunque quizá ni ellos ni nadie se imaginaron que el planeta entero la conocería). Allí, Rosalía puede pasear y salir sin miedo a ser perseguida, ya que su intimidad es protegida con celo por sus conciudadanos, entre sus famosas masías o por el jardín histórico de su ayuntamiento, declarado Bien Cultural de Interés Local.

PUEDE INTERESARTE

Tras las huellas de Rosalía en su municipio natal

Hubo un tiempo en el que el entonces alcalde de Sant Esteve Sesrovires, Enric Carbonell, llegó a plantearse una ruta por los lugares icónicos en los que Rosalía se formó como artista. Nunca llegó a suceder, e ignoramos si Roser Brosed, la actual alcaldesa, retomará o no aquella idea. Sabemos que en el gimnasio Top Line Sports recibió clases de baile, concretamente de jazz moderno, durante una década, desde los 6 a los 16 años. Manoli Rodríguez fue su profesora. Hoy, aquel gimnasio está cerrado, aunque al menos hasta 2019 mantenía su actividad.

Sus profesores de la escuela pública La Roureda también recuerdan su paso por las aulas, las mismas que pisó su sobrino, Genís (a quien la cantante le dedicó un tema en ‘Motomami’). Según ‘La Vanguardia’, aquellos profesores hablan de una niña extrovertida, trabajadora, inquieta y curiosa, “que ya de pequeña no paraba de bailar”. 

En el Ayuntamiento de ‘Sanes’ fue donde actuó en la hoy extinta Entidad Cultural Flamenca. Aquel fue el lugar al que Rosalía acudió debido a su amor por el flamenco, género que ha reivindicado en numerosas ocasiones y que se cuela en sus trabajos (incluido ‘Berghain’). Antes, y con la ayuda de Manoli, su profesora de jazz moderno, cantó la banda sonora de ‘El príncipe de Egipto’, en las instalaciones deportivas del municipio (Pista Francesc Castellet). 

¿Qué se puede hacer en Sant Esteve Sesrovires?

Como reza en la web del ayuntamiento, Sant Esteve Sesrovires tiene una intensa vida cultural. Entre sus numerosos eventos podemos encontrar la fiesta mayor, que se celebra en torno a finales de julio, y que incluye el ‘sopar de germanor’ (cena de la hermandad) o el desfile de gigantes (figuras de gran tamaño, pertenecientes a la cultura popular catalana y que representan a personalidades históricas de la zona). También se celebran la ‘festa de la tardor’ o fiesta de otoño, que ha tenido lugar hace unas semanas y que incluye desfiles, concursos y bailes, y los festejos de invierno, con eventos relativos a la Navidad para todas las edades pero, especialmente, para los más pequeños.