El rey Juan Carlos habla por primera vez de política públicamente: "Antes la izquierda respetaba las instituciones"

El exjefe del Estado ha concedido una entrevista al diario Le Figaro Magazine en la que rompe con su habitual neutralidad en el terreno político
Repasamos, uno a uno, todos los titulares que ha dejado Juan Carlos I: "Para ayudar a mi hijo, busqué un lugar donde los periodistas de mi país no pudieran encontrarme"
En la sucesión de memorias y obras autobiográficas de caras conocidas que se han publicado este año hay una todavía en la recámara, que llegará en apenas unas semanas a las librerías y que promete ser uno de los acontecimientos editoriales del año. El rey Juan Carlos I narra su vida y su trayectoria en 'Reconciliación', que verá la luz en noviembre en Francia y a principios de diciembre en España. Y ha charlado sobre ello en una entrevista con un periodista de Le Figaro Magazine, rompiendo su habitual hermetismo mediático. No es la única regla no escrita que ha descuidado: por primera vez, ha hablado de política públicamente.

Juan Carlos I rompe su silencio con una entrevista antes de sus memorias
En apenas unas semanas, el exjefe del Estado realizará un movimiento inédito en la historia de la monarquía española al convertirse en el primero en escribir un libro en el que narra sus vivencias personales. La expectación es máxima y sobre todo ello se ha pronunciado en la mencionada entrevista, otro movimiento poco habitual. El periodista Charles Jaigu ha viajado a Abu Dabi, entre fuertes medidas de seguridad, para hablar con el emérito en su residencia provisional de la isla de Nuraï, y asegura que el monarca está siendo "mantenido a raya" por la casa real española, ya que "dice demasiado lo que piensa". "Para ayudar a mi hijo, busqué un lugar donde los periodistas de mi país no pudieran encontrarme fácilmente", confirma el rey.
Sus respuestas giran, principalmente, en torno a lo narrado en 'Reconciliación', repasando especialmente sucesos políticos de las últimas décadas. Su papel en la transición y en la llegada de la democracia, que "no cayó del cielo", asegura, vertebra buena parte de la conversación. Y en ella, además, Juan Carlos de Borbón habla por primera vez de política, rompiendo así con la habitual neutralidad de su figura, que respetan estrictamente el resto de miembros de la institución: su hijo, Felipe VI, la reina Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía, o incluso su mujer, la reina Sofía.
Las primeras palabras del rey Juan Carlos I sobre la situación política y la izquierda
"Debes hablar y escuchar a quienes no están de acuerdo contigo: es lo único que me dijo y me repitió". Fue el consejo que le dio su padre, Juan de Borbón, y al que, según el mencionado periodista, dio cumplimiento. "Ha sabido hablar con todo el mundo, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda", asegura Jaigu. En este sentido Juan Carlos I recuerda, entre otros episodios, la legalización del Partido Comunista en 1977, de la que se considera artífice. El emérito tiene palabras para el entonces líder de la formación, Santiago Carrillo y su relación con él, revelándose que acudió, tras su muerte en 2012, a casa de su viuda para rendirle homenaje.

Y es entonces cuando, por primera vez, el padre del actual rey habla de la situación política, comparando el pasado con el contexto actual. "Era una época en la que la izquierda, y en particular el Partido Comunista, respetaba las instituciones del Estado... Lamento que se haya perdido cierto espíritu político, al que se denomina ‘el espíritu de la Transición’, en detrimento de España y de sus intereses", asegura.
Las confesiones del rey Juan Carlos I sobre Franco y el golpe de Estado del 23-F
A lo largo de la entrevista, que repasa el contenido de sus memorias, se referencian otras situaciones de la historia reciente del país. Así, según el citado periodista, Juan Carlos hace un "retrato muy matizado, sin caer en un relato simplista" de Francisco Franco. “¿Por qué mentir si fue él quien me convirtió en rey y, en realidad, lo hizo para crear un régimen más abierto?”, dice sobre el dictador. También hay mención al golpe del Estado del 23 de febrero de 1981. El emérito recuerda que contestó al escritor Javier Cercas en una cena en el Elíseo tras sugerir este que simpatizaba con los generales rebeldes. “Le dije: ‘¿Cómo puedes creer que yo estaba involucrado?”, asegura el rey. "No hubo un golpe, sino tres golpes. El golpe de Tejero, el de Armada y el de los políticos cercanos al franquismo. Alfonso Armada estuvo 17 años a mi lado. Le quería mucho y me traicionó", revela sobre el incidente.
