Alimentos

Así es el plato asturiano favorito de la infanta Sofía: sus ingredientes y las distintas formas de comerlo

La infanta Sofía
La infanta SofíaCordon Press
Compartir

La infanta Sofía ha soplado recientemente las 17 velas y, tras volver a España, se encuentra atravesando una nueva etapa en Lisboa, ciudad en la que estudia en el Forward Collegue. A un año de su mayoría de edad, más allá de analizar su estilo de vestir -el cual, cada vez va estando más definido- vamos a hablar de sus gustos culinarios, porque por mucho que mantenga una alimentación muy cuidada como la de su madre, Doña Letizia, también es una gran fanática de los platos de cuchara y las recetas tradicionales.

Aunque haya nacido en Madrid, lo cierto es que sus raíces están muy ligadas a Asturias, una de las regiones con mejor gastronomía de nuestras fronteras y que, como no podía ser menos, ha degustado desde bien pequeña. Tal y como su hermana, la princesa Leonor, comentó a los medios en los Premios Princesa de Asturias de 2024, le pierde el pantrucu. Un plato cuyo nombre pueda sonar a chino para la mayoría que no vive en el Principado y que sin embargo, allí es toda una delicatessen.

PUEDE INTERESARTE
Así ha sido el emotivo discurso de Leonor en Asturias
Así ha sido el emotivo discurso de Leonor en Asturias, en el que menciona que le gusta el pantrucu a su hermana

De hecho, esta revelación ha despertado un renovado interés por este guiso tradicional, que durante generaciones ha calentado los inviernos de muchas familias en las cuencas mineras asturianas. Es más, tanto en redes como en los medios gastro, ha pasado de ser casi un desconocido a protagonizar reportajes y todo tipo de publicaciones. Este fenómeno ha provocado un aumento de la demanda en restaurantes y tiendas de productos locales, que han visto en el renovado protagonismo del pantrucu una oportunidad para reivindicar la cocina tradicional. Para las más curiosas, explicamos de qué se trata (y por qué deberían probarlo en su próximo viaje a Asturias).

PUEDE INTERESARTE
El pantrucu

¿Qué es el pantrucu?

También conocido en algunas zonas como ‘fariñón’, es un masa cocida a base de sangre, harina de maíz, cebolla picada y, en ocasiones, grasa de cerdo. El resultado es una especie de embutido que puede recordar a la morcilla, que se sirve en rodajas, normalmente acompañando potajes, legumbres o platos de cuchara. Aunque su consumo es más frecuente en el interior de Asturias -especialmente en zonas como Aller, Mieres o Laviana- también es muy popular en las fiestas de los pueblos asturianos, ferias o durante las tradicionales matanzas.

En paralelo, algunos establecimientos están empezando a reinterpretar esta receta, presentándola de forma más innovadora, con técnicas más modernas, pero sin renunciar a su esencia. Lo que antes se consideraba un plato de la abuela, hoy encuentra un hueco en cartas que apuestan por la cocina genuina.

¿Cómo se come?

Aunque para gustos, los colores, hay muchas maneras de disfrutarlo. Una de las más comunes es incluirlo en potajes de berzas o legumbres, donde se cuece junto al compango -chorizo, morcilla y lacón-, impregnándose del sabor del caldo y aportando una textura inconfundible.

Pero eso no es todo, también se sirve frito, en rodajas gruesas, con un toque crujiente por fuera y tierno por dentro, acompañado de patatas cocidas o de pan casero. No es raro encontrarlo como parte del menú en espichas y romerías, junto a otros productos típicos asturianos.

En los últimos tiempos y desde el ‘boom’ provocado por las declaraciones sobre los gustos de Sofía, algunos locales de la zona han comenzado a presentarlo en tapas o pinchos, a menudo acompañado de salsas suaves o contrastes dulces como cebolla caramelizada, ofreciendo así una versión más moderna sin perder la esencia del plato.

No cabe duda de que esta delicia refleja la tendencia del ensalzamiento de la cocina de toda la vida, los sabores de siempre y las recetas que reflejan la historia de un pueblo. Ahora solo queda probarlo…