Leonor, en Ferrol: la oferta turística que puede disfrutar la princesa, entre playas salvajes, modernismo y meninas

La penúltima parada de su travesía en Elcano es en la ciudad gallega: repasamos las actividades turísticas y lugares de interés que podría disfrutar
Descubrimos cómo es la pandilla de amigos que Leonor ha hecho en estos meses: mayoría de chicos, "muy guapos" y con un papel especial
La princesa Leonor afronta la recta final del segundo de los tres años de formación militar que inició al acabar sus estudios de bachillerato. Este ha sido un curso centrado en la formación naval y, antes de regresar en unos días a Marín, la hija mayor de los reyes Felipe VI y Letizia visita una ciudad que tiene un gran significado en este ámbito. Ferrol (A Coruña) será la penúltima parada de la travesía de la princesa a bordo del buque escuela de la Armada, el Juan Sebastián Elcano, a la que llega este martes 8 de julio, y en la que permanecerá durante varios días. Como ha ocurrido ya en las paradas que han formado parte, en España y en América, del recorrido, está previsto que tanto ella como sus compañeros guardiamarinas disfruten de varios actos institucionales y de ratos de ocio. Repasamos qué planes se conocen ya de la visita de Leonor y qué otras actividades podría realizar en la conocida como ciudad departamental.

Ferrol es una ciudad del noroeste español, la séptima con más población de Galicia. En lo geográfico, se encuentra en las Rías Altas, en la ría a la que da nombre. Históricamente ha sido un municipio muy vinculado a las actividades marítimas e industriales, siendo tradicionalmente puerto pesquero y comercial, sede de astilleros civiles y militares y de instalaciones de Armada, teniendo, además, un fuerte pasado sindical. Esta faceta como ciudad íntimamente ligada a lo naval la podrá explorar Leonor en los planes que ya se han confirmado.
Los planes confirmados de la visita de Leonor en Ferrol
Como explicaba hace unos días el jefe del Arsenal de la ciudad, Vicente Rubio Bolívar, son dos ya los destinos conocidos a los que acudirán la princesa y sus compañeros. Uno de ellos, el Museo Naval de la ciudad, con más de dos mil quinientas piezas ligadas a la historia naval y marítima de España. Otro, el astillero de Navantia, heredero de unas instalaciones que nacieron en el siglo XVIII y que son hoy de referencia mundial. Mientras tanto, como ha ocurrido hasta ahora el Elcano, los ferrolanos podrán visitar el buque, que permanecerá atracado en el muelle de Curuxeiras.
Pero la estancia se prolonga durante varios días, por lo que habrá hueco para, como ha ocurrido en todas las escalas de la travesía, Leonor y sus compañeros puedan disfrutar de algo de tiempo libre y de ocio. En este sentido, son varias y muy distintas las actividades, planes y tareas con las que el grupo podría cubrir su tiempo, entre una amplia oferta turística, de naturaleza, cultural y gastronómica.

Los paisajes de Ferrol: playas, bosques y acantilados
En lo que respecta al patrimonio puramente natural, la ciudad y la comarca de la que forma parte, conocida como Ferrolterra y que incluye a varios ayuntamientos vecinos, destaca sobre todo por sus paisajes costeros. Aunque el centro histórico se sitúa resguardado en plena ría, en una posición estratégica a nivel defensivo, a pocos kilómetros se encuentran varias playas y arenales abiertos al Atlántico, de entorno virgen, agua fría y gran tradición surfista, como los de Doniños, San Xurxo, Santa Comba o Ponzos.
Fuera de la ciudad, ya en localidades vecinas, otros planes atractivos son las visitas a los acantilados de San Andrés de Teixido (los más altos de la Europa continental) o a las Fragas do Eume (uno de los bosques atlánticos mejor conservados).
Los lugares de interés: modernismo y un barrio en forma de tableta
Por lo que respecta al plano urbano y arquitectónico, Ferrol cuenta con un par de características peculiares. Una de ellas es el céntrico barrio de la Magdalena, joya del urbanismo ilustrado del siglo XVIII que sigue un trazado en forma de damero o de tableta de chocolate, con calles paralelas y perpendiculares.
La otra, la omnipresencia en el casco histórico de edificios de estilo modernista, buena parte de ellos obra del arquitecto Rodolfo Ucha. Edificios de interés son también el Teatro Jofre, el Arsenal Militar o los Castillos de San Felipe y la Palma (en el vecino municipio de Mugardos), fortalezas defensivas situadas a ambos lados de la ría.

Los planes culturales en Ferrol: de la Semana Santa a las Meninas
El paso de la princesa por el municipio gallego coincide en época estival, en la que predominan los planes de playa. Pero, además y a lo largo del calendario, Ferrol incluye otras importantes citas de tipo cultural. La principal, la Semana Santa ferrolana, declarada de Interés Turístico Internacional y una de las más destacadas del norte de España, con varios siglos de historia, cinco cofradías y más de una veintena de procesiones.

A finales de verano se celebran las Meninas de Canido, festival de arte urbano que reúne a grandes figuras del sector para que ilustren con grafitis de estas figuras uno de los barrios de la ciudad, reconvertido en referente cultural tras décadas de abandono. Además, si la visita se hubiese producido hace algunas semanas, la princesa podría haber disfrutado de algún partido del Racing de Ferrol, el histórico equipo de fútbol masculino, o el Baxi Uni Ferrol, el equipo femenino local de baloncesto, que juega en Primera.

La gastronomía ferrolana: los platos que podría probar Leonor
Como ciudad de costa, Ferrol coincide en lo referente a su gastronomía con la oferta de otros sitios de Galicia. Los pescados y mariscos de calidad son productos habituales, siendo conocidos los calamares de la ría, o el pulpo a la mugardesa, una variante guisada, entre otros muchos platos típicos de la cocina gallega. Conocidos son también el pan de Neda, o los pimientos do Couto, parecidos a los de Padrón pero sin picar. El postre más típico, con permiso de la tarta ferrolana de almendra y demás repostería local, es el arroz con leche, que se reparte en la festividad de San Julián.