La infanta Sofía y el céntrico barrio de Lisboa en el que estudiará: lugar para poetas y arrasado por un incendio
A principios de verano se confirmó que la hermana de la princesa Leonor comenzará su formación universitaria en la capital del país vecino, donde iniciará una carrera de tres años
La infanta Sofía y la periodista Adriana Dorronsoro, con el mismo vestido de Zara de 9,99 euros
Tras confirmarse que la infanta Sofía no iba a hacer la formación militar que sí tiene obligación de cursar su hermana, la princesa Leonor, como heredera, la incógnita se centraba en saber cuál iba a ser su andadura universitaria. En julio se ponía fin al misterio y se hacía saber que el próximo mes de septiembre comenzaría la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en el Forward College, una institución adscrita a la Universidad de Londres que tiene sede en Lisboa, París y Berlín, tres sedes por las que pasará la hija pequeña de los reyes en años sucesivos. En primer lugar, la infanta se instalará en Lisboa, cumpliendo así el deseo de los reyes de que establecerse demasiado lejos, para poder estar al servicio de la corona en caso de que fuese necesario. Concretamente, la infanta vivirá en el barrio de Chiado.
El edificio que alberga este prestigioso centro en la capital lusa se encuentra en la Rua das Flores, en Chiado. Es una zona céntrica por lo que la actividad nunca cesa. El nombre del barrio se relaciona posiblemente con el poeta Antonio Rebeiro, un escritor de Évora que vivió en esta parte de la ciudad y cuyao apodo era "Chiado" [chrirrido].
Muy cerca de la sede de la universidad se encuentra la Praça de Luís de Camões, también llamada Largo de Camões. Aquí se encuentra el consulado-general de Brasil en la capital portuguesa y el Ministerio de Economía. Se encuentra presidida por la estatua del poeta Luís de Camões, realizada por es el escultor Vítor Bastos e inaugurada a 9 de octubre de 1867. La figura fue diseñada en bronce y tiene 4 metros de altura. Se asienta sobre un pedestal octogonal rodeado por ocho estatuas: Fernão Lopes, Pedro Nunes, Gomes Eanes de Azurara, João de Barros, Fernão Lopes de Cantanhede, Vasco Mousinho de Quevedo, Jerônimo Corte-Real y Francisco Sá de Menezes. Y es que a esta parte de la ciudad solían acudir escritores portugueses de finales del siglo XIX y principios del XX.
Otro de los grandes atractivos es el Convento do Carmo, cuyo tejado se derrumbó en el terremoto de 1755 y, a diferencia del resto de la ciudad, nunca se reconstruyó. Las ruinas góticas del siglo XIV, que ahora son el Museo Arqueológico del Carmo dotan al barrio de un punto misterioso e inquietante con el que siempre se relaciona este estilo arquitectónico.
Es uno de los barrios más elegantes de la ciudad y al mismo tiempo uno de los más tradicionales. Se encuentra entre el Barrio Alto, uno de los más movidos y elegidos para las salidas nocturnas y Baixas. Se trata de una zona donde prevalece la actividad comercial, ya que se han asentado grandes cadenas de moda que se integran entre los edificios que se construyeron entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XX. Estos alojan cafeterías teatros y museos y lo dotan de un aire señorial. Uno de los cafés más visitados es el Café A Brasileira, en cuya terraza hay una estatua del poeta Fernando Pessoa sentado en una mesa como si fuera uno más de sus visitantes.
Muchos de los edificios de esta zona fueron reformados por el arquitecto Álvaro Siza Vieira, ganador del Premio Pritzker, en los años 90, tras un histórico incendio en 1988 ocasionó grandes destrozos, entre estos, 18 edificios históricos, dos muertos y 73 heridos. La prensa local calificó el incidente como el peor desastre para la ciudad desde el mencionado terremoto de 1755.
Te interesa: