Logo de Actualidad
Actualidad
Alimentos

El coste de la cesta de la compra sube en España: los productos, además del huevo, que han disparado su precio

La cesta de la compra se sigue encareciendo en nuestro paísGetty Images
Compartir

La cesta de la compra no para de subir en nuestro país y cada mes cuesta más caro llenar la despensa. Según publica la OCU, el aumento acumulado en los últimos cuatro años asciende ya al 36%. En cuanto al mes de octubre de este año, el INE (Instituto Nacional de Estadística) ha confirmado en su último informe que la inflación de los alimentos aumentó una décima, hasta el 2,4 %, con el huevo como el producto que más se ha disparado en el último mes.

Aunque han sido los huevos el alimento que más han subido en los últimos meses, han sido muchos los productos que han encarecido su precio. Una situación muy preocupante para los usuarios. Ya no solo es que no se pueda ahorrar sino que los precios de productos de primera necesidad, es decir, en aquellos productos que son básicos para llevar una alimentación saludable, se han elevado considerablemente lo que en muchos casos puede llevar a una reducción en su consumo.

PUEDE INTERESARTE

Los huevos, el café y la carne de vacuno, lo que más ha subido este año

Huevos, café, chocolate, carne de vacuno y cacao son los alimentos que más han subido sus precios en España desde el pasado mes de enero. Desde comienzo de año, los huevos han acumulado una subida de un 21,7% (un 22,5% desde octubre del año pasado). Solo en el mes de octubre de este año han experimentado una subida del del 5,1% respecto al mes anterior. Una subida directamente relacionada con la mayor incidencia de la gripe aviar en España, que ha llevado al Ministerio de Agricultura a decretar el confinamiento de todas las explotaciones de aves de corral al aire libre para evitar riesgos y prevenir los contagios.

PUEDE INTERESARTE

También se ha disparado el precio de café hasta un 17,6% en los diez primeros meses del año (esta cifra sube hasta un 19,4% de alza interanual, es decir desde octubre de 2024). En el caso del café, la subida está relacionada con las condiciones climáticas adversas, como sequías y heladas en los principales países productores, que han reducido las cosechas, y los conflictos geopolíticos que han dificultado el transporte y la distribución.

En cuanto al chocolate, su precio acumula un incremento del 13,9% (un 16,1% en los últimos doce meses) mientras que el cacao y el chocolate en polvo han elevado sus precios un 12,7%. No obstante, la subida de estos productos ha moderado bastante su tendencia alcista por unas perspectivas de suministro más optimistas, el aumento de la producción en Ecuador y las mejores condiciones meteorológicas en África Occidental. Todo ellos ha repercutido en que la subida, que ha llegado este año a un crecimiento interanual en su precio del orden del 25%. Por último, la carne de vacuno es este año un 13,6% más cara y ha experimentado una subida interanual desde el mes de octubre de 2024 del 17,8%.

Pero estos productos no son los únicos cuyos precios se han elevado en estos meses. Aunque sí que son los que más han encarecido la cesta de la compra, también han subido las frutas frescas o refrigeradas acumulan un aumento de un 9,3%, los frutos secos y de cáscara, un 6,3% y el pescado congelado, 6,2% y la carne de ovino y caprino un 7,7%. Además, los despojos comestibles han subido un 5,2%, la mantequilla, un 4,9% y la leche entera ha elevado su precio un 4,8%. En cuanto a esta subida de la cesta de la compra, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, dirigido por Carlos Cuerpo, ha asegurado que los alimentos se mantienen relativamente estables, pese a las fuertes subidas que han registrado estos productos como el huevo, el café, la carne, el pescado, el chocolate, los frutos secos.

Los productos que más se han abaratado este año

Frente a todas estas subidas, hay algunos productos alimenticios que en estos meses han visto reducido su precio. El aceite de oliva se sitúa como el producto que más ha disminuido su precio. En lo que va de año, el aceite de oliva se ha rebajado un 34% (no obstante el mes de octubre ha experimentado una subida del 2,7%, la primera subida mensual desde octubre de 2024).

Otros productos que también han experimentado una bajada en lo que va de año están el azúcar, que cuesta un 5,2% menos, las patatas, un 1,9% y el yogur un 1,8%. También productos a base de cereales han visto reducido su precio en un 1,5%, el pescado fresco y refrigerado, un 1,4% y la pizza, un 1,4%.