Consejos

Natalia de Santiago, experta en economía: “De cara a la jubilación, una casa en propiedad es una ventaja aplastante”

Natalia de Santiago
Natalia de SantiagoYouTube/@natdesantiago
Compartir

En un momento como el que vivimos, la vivienda está, sin duda, en el centro de muchas conversaciones. La gente joven, aunque no solo, vive pendiente de cuándo podrá independizarse y de cuál será el mejor camino para hacerlo, si alquilar o comprar, cuando se den las circunstancias que se lo permitan. ¿Es mejor alquilar una vivienda o comprarla? ¿Es alquilar tirar el dinero, como nos han dicho tantas veces? Una experta en economía despeja las dudas.

Comprar para vender rápido, una mala idea

Natalia de Santiago es una famosa economista experta en finanzas. Además de sus propios perfiles sociales, es habitual verla como invitada en otros espacios, como el pódcast ‘Tenía la duda’, que conduce Judith Tiral. En este pódcast, la historiadora y divulgadora suele invitar a expertos en el asunto que va a tratar, y De Santiago fue hace unas semanas a despejar, precisamente, las dudas acerca de cómo invertir y ahorrar. Por supuesto, el tema de la vivienda salió a la palestra. 

PUEDE INTERESARTE
Manos sosteniendo las llaves de una vivienda y, a la derecha, la economista Nadia de Santiago

En un momento en el que la vivienda sube continuamente de precio, especialmente en las grandes ciudades, tanto para comprar como para alquilar, ¿cuál es la mejor opción? Ambas tienen sus ventajas y sus desventajas, y Tiral quiso que la economista Natalia de Santiago aportara su visión de especialista. Para empezar, despejó el eterno axioma de que alquilar es tirar el dinero. “No es tirar el dinero” aseguró, y añadió que "no hay un gasto más noble que poner un techo sobre tu cabeza”. Lo explicó de la siguiente manera: a corto plazo, comprar puede no ser la mejor opción en cuanto a inversiones se refiere. De hecho, tal y como explicó, en esos primeros años después de firmar nuestra hipoteca lo único que hacemos es amortizar gastos e intereses, por lo que el ahorro suele ser nulo. “A corto plazo”, explicaba, “muchas veces compensa alquilar”.

PUEDE INTERESARTE

Y es que, tal como desarrolló la experta en finanzas, la compra de un piso debe contemplarse como una inversión y un ahorro a largo plazo. Si vamos a vender la propiedad inmobiliaria demasiado pronto, lo más probable es que solo recuperemos lo invertido y no haya beneficios reales, comentaba Natalia De Santiago en el citado pódcast. Eso sí, “si te has comprado una casa y la estás pagando, ya estás ahorrando todos los meses”, indicaba.

El ‘learning potential’ y las distintas etapas vitales

Portada del pódcast 'Tenía la duda' con Natalia de Santiago

Para añadir más contexto, De Santiago comentaba en ‘Tenía una duda’ que la decisión va a tener también que ver con la etapa vital en la que cada persona se encuentre, y explicaba que, antes de los 40, es mejor dar prioridad a la formación, a la potencial movilidad laboral y a la capacidad de generar ingresos, “lo que en inglés se llama learning potential”. Por tanto, plantearse una hipoteca demasiado joven puede limitarnos a la hora de emprender, por ejemplo, o de cambiar de ciudad porque hay un puesto de trabajo con mejores expectativas. 

Pero a partir de esa edad, explicaba, hay que pensarse en serio la posibilidad de comprar, ya que “de cara a la jubilación, una casa en propiedad es una ventaja aplastante”, sentenciaba. Esto se debe a que retrasar mucho la compra de una vivienda complica este tipo de transacciones, ya que los bancos dificultan la concesión de hipotecas cuando el tiempo de vida laboral que nos queda es poco, y vivir de alquiler cuando nos hemos jubilado y solo tenemos la pensión es “muchísimo más difícil y hay que ahorrar muchísimo más”.