Samanta Villar narra lo duro que fue el proceso de fertilidad para quedarse embarazada: “Lo intentamos un año y medio”
Samanta Villar revela las dificultades para ser madre y cuanto tiempo estuvo intentándolo hasta que se dio cuenta de que algo no iba bien
Samanta Villar reivindica poder conocer a la mujer que le donó sus óvulos: "A mi hijos se les niega ese derecho"
La maternidad de Samanta Villar nunca ha sido un tema tabú para ella. La periodista, que se convirtió en madre de mellizos a los 40 años, se ha sincerado en una entrevista con Cruz Sánchez de Lara en 'Madres: desde el corazón', el programa de Mediaset Infinity en el que distintas mujeres comparten sus experiencias en torno a la maternidad. En su caso, Villar relató las dificultades que atravesó para quedarse embarazada, el proceso de ovodonación al que tuvo que recurrir y su visión sobre el derecho de sus hijos a conocer a la mujer que les donó los óvulos.
Durante la charla, la presentadora recordó el momento en el que recibió la noticia de que no podría concebir con sus propios óvulos. “Me dijeron que seguramente no iba a poder concebir con mis propios óvulos y recuerdo pensar entonces que mis hijos no van a ser hijos míos”, confesó. Sin embargo, asumió la situación con decisión: “Salí por la puerta y dije que esta es la historia que vamos a tener mis hijos y yo”. Finalmente, tras varios intentos fallidos y un aborto, logró cumplir su sueño de ser madre gracias a la ovodonación y al apoyo de su marido.
El duro proceso de fertilidad de Samanta Villar
El camino hasta la maternidad no fue rápido ni sencillo. Samanta Villar ha explicado que estuvo intentando concebir de manera natural durante más de un año. “Estuve año, año y medio y a partir del año ya vas al médico y dices: ‘¿qué está pasando?’”, relató. Fue entonces cuando descubrió que tenía una baja reserva ovárica y que su edad jugaba en contra. “Yo ya tengo una edad, esta es la situación que vivimos muchas mujeres que en el desarrollo de su carrera profesional pasan tus años fértiles y cuando yo ya empiezo a decir: ‘bueno, ya nos tenemos que poner’, es a partir de los 35 años que es cuando tu curva de la fertilidad cae en picado”, explicó con sinceridad.
Ante este diagnóstico, la pareja se enfrentó a la decisión de recurrir a técnicas de reproducción asistida. Primero intentaron una fecundación in vitro con los óvulos de la periodista, pero no fue posible. Solo tras acudir a la ovodonación consiguieron que el embarazo saliera adelante. En mayo de 2016, nacieron Violeta y Damià, los mellizos que cambiaron por completo la vida de Villar.
Samanta reivindica el derecho de que sus hijos conozcan sus orígenes
Más allá de su experiencia personal, Samanta Villar puso el foco en una cuestión que considera fundamental: el derecho de sus hijos a conocer a la mujer que donó los óvulos. “Lo que a mí me preocupa es que a mis hijos se les niega el derecho a conocer sus orígenes genéticos”, subrayó. La periodista explicó que la legislación española obliga a que las donaciones de gametos sean anónimas, por lo que sus hijos nunca podrán descubrir la identidad de la donante salvo que tuvieran una enfermedad grave que hiciera necesario contactar con ella.
“Hasta el momento no han preguntado. Yo empecé desde que eran pequeños, si preguntan les diré que no lo sabemos, que me encantaría saberlo y que me encantaría investigarlo con ellos”, aseguró. Aun así, reconoció sentirse resignada: “No lo vamos a poder saber nunca porque en el caso de que se cambiara la ley nunca se haría con carácter retroactivo”.
Samanta recordó que, a diferencia de los niños adoptados, que sí tienen derecho a conocer sus orígenes biológicos al alcanzar la mayoría de edad, los nacidos por donación de gametos no cuentan con esa posibilidad. Por ello, se mostró a favor de la recomendación del comité de bioética, que ha instado a los legisladores a eliminar el anonimato en este tipo de procesos.