Alimentos

Los cinco grupos de alimentos que ayudan a que el cerebro funcione mejor, según Boticaria García

Boticaria García
Boticaria García, en una fotografía de archivoGetty Images
Compartir

"¿Qué alimentos son más interesantes para el cerebro?". Con esta pregunta comienza Boticaria García una recomendación a través de sus redes sociales para que el cerebro funcione "lo mejor posible" en este recién estrenado nuevo curso. Existen cinco grupos de alimentos que, a pesar de sus diferentes características, ayudan al funcionamiento del cerebro. La experta en nutrición desarrolla lo que aportan cada uno de ellos, comenzando por algunos pescados azules, los frutos rojos, las verduras de hoja verde y siguiendo por las nueces y el chocolate.

Boticaría García nos da tres trucos para el hambre del cerebro
Boticaría García nos da tres trucos para el hambre del cerebro
PUEDE INTERESARTE

Los beneficios de cada uno de los alimentos que ayudan al funcionamiento del cerebro

Dentro del grupo de alimentos de los pescados azules, Boticaria García recomienda el salmón, las sardinas, la caballa y los arenques. "Son ricos en ácidos grasos omega 3, esenciales para la estructura de las membranas de las neuronas y para que conecten bien entre ellas", explica.

Dentro del grupo de alimentos de los frutos rojos, destaca los arándanos, las moras, las fresas y las frambuesas. "Contienen flavonoides, especialmente antocianinas, que son compuestos que reducen el estrés oxidativo y la inflamación del cerebro. Y, además, están buenísimos", añade.

PUEDE INTERESARTE

En cuanto a las verduras verdes, la nutricionista nombra las espinacas, kale, rúcula y brócoli: "Son ricas en folato, luteína, vitamina K y betacarotenos. Todos relacionados con una menor tasa del deterioro cognitivo. Si quieres un cerebro joven, ¡dale al brócoli!".

PUEDE INTERESARTE

Otro de los alimentos que ayuda al funcionamiento del cerebro son las nueces. "aportan ALA, un tipo de omega 3 vegetal y polifenoles con efectos antioxidantes. No es un mito. Están relacionados con mejor memoria y reducción del riesgo de deterioro cognitivo", asegura la experta en nutrición.

Y, por último, el chocolate con más del 80% de cacao. "Sí, el chocolate con alto porcentaje en cacao tiene premio. Es rico en flavonoles, que aumentan el flujo sanguíneo cerebral y mejoran el rendimiento cognitivo", ha contado.

Trucos para engañar al cerebro y evitar que tenga hambre

En unas declaraciones concedidas a Uppers que puedes ver en el vídeo que encabeza esta noticia, Boticaria García contaba que nuestro cerebro "va a tener hambre" y que el hambre emocional existe por el estrés o por estar aburridos. "También podemos tener hambre ambiental porque podremos ver a alguien comiéndose un gofre de chocolate y lo querremos para nosotros", aseguraba. Para evitar este tipo de situaciones y no caer en comer alimentos que no son buenos para nuestra salud, la nutricionista aporta varios trucos:

El primero de ellos es tener al alcance elementos saciantes, como los frutos secos para "ese momento de impulso" o los frutos rojos, que son "las chuches naturales". También debemos buscar la dopamina que intentamos encontrar en alimentos procesados. "Hay estudios que dicen que escuchar música o practicar algún instrumento o cantar, sobre todo si es en grupo, puede generar dopamina. Leer y hacer alguna actividad placentera. También el ejercicio físico, ya que dar un paseo al aire libre es una de las mejores actividades para generar dopamina", nos comentaba sobre aquellas actividades que podemos hacer para distraer al cerebro cuando nos incita a comer algunos alimentos que no son buenos para nuestra salud.

Te interesa:

Boticaria García: ¿Qué puede estar yendo mal si no consigo adelgazar a los 50?
Boticaria García: ¿Qué puede estar yendo mal si no consigo adelgazar a los 50?