Cantantes famosos

Dos expertos en reputación, sobre la imagen actual de LODVG con Amaia Montero: "Ese desapego se nota"

El grupo con Leire y la nueva formación con Amaia, en un montaje de fotos
La Oreja de Van Goghlaorejadevangogh.com
Compartir

Este miércoles 15 de octubre, por fin se confirmaba la noticia que llevaba meses en el aire: La Oreja de Van Gogh vuelve con Amaia Montero, la cantante con la que comenzó el grupo, como vocalista. Otra novedad es la marcha temporal de otros de sus miembros, Pablo Benegas, que no abandona el grupo, pero no estará con ellos en esta nueva etapa. Todo esto ocurre cuando se cumple un año de la abrupta salida de la formación de su cantante anterior, Leire Martínez, quien llevaba 17 años en la banda.

Tras décadas en las que la imagen del grupo ha sido blanca e impoluta, es innegable que los acontecimientos ocurridos durante el último año afectan a su imagen. Para discernir en qué medida, hemos hablado con José Noblejas, experto en comunicación y marketing digital y Bruno Fabra, fundador de Fabra Comunicación, una de las agencias de relaciones públicas y comunicación más potentes en el sector del 'lifestyle'.

PUEDE INTERESARTE
La Oreja de Van Gogh

Cuando se produjo la comunicación oficial, uno de los aspectos que más sorprendió fue el soporte elegido, aunque poco después estaba en sus redes, el comunicado sobre la vuelta de Amaia Montero primero se publicó en la web de la formación. Noblejas afirma que es una cuestión de control sobre la narrativa: "Publicarlo en su web les da más control, más formalidad y menos exposición directa. Las redes sociales son inmediatas, emocionales y generan comentarios masivos al instante. Es una forma de comunicar sin abrir el diálogo, lo cual tiene sentido si no están preparados aún para responder preguntas o revelar lo que viene".

PUEDE INTERESARTE

Fabra, sin embargo, considera esto una falta de coherencia: "Creo que este ha sido un error de comunicación que veo con frecuencia también en otro tipo de proyectos: la falta de coherencia entre canales. En un momento tan sensible, el mensaje debería haber sido replicado de forma consistente en todos los formatos, para reforzar claridad y transparencia. Al final, los medios están reproduciendo el texto de la web junto a las imágenes o vídeos que el grupo ha compartido en redes, lo que da una sensación de descoordinación".

El texto del comunicado

Entrando de lleno a evaluar el contenido del mensaje, los dos expertos coinciden en la falta de emoción. "El tono del comunicado es excesivamente neutro y frío, lo cual desentona si tenemos en cuenta la magnitud del cambio que están. En cuanto a la imagen, no suma", explica Noblejas. "En una situación así, el público espera cercanía, claridad y una cierta empatía emocional que conecte con los seguidores. En este caso, el comunicado se percibe más institucional que humano", profundiza Fabra.

Sin embargo, ambos destacan en la comunicación aciertos y errores. Fabra y Noblejas coinciden en que ha sido positivo que se emitiera un comunicado oficial y directo y también marcan como error la falta de emoción y de narrativa. "No hay protagonismo para Amaia", explica Jose y Bruno añade: "La ausencia de narrativa genera ruido. Si tú no cuentas bien la historia, otros la contarán por ti".

¿Se creó un clima de rumorología de manera deliberada?

Además del contenido, el momento en el que se produce el comunicado repercute directamente en la imagen del grupo. En este caso es obvio que ha tenido lugar en un ambiente de especulación y rumorología en el que meses antes una amiga de Amaia Montero, Cayetana Guillén-Cuervo, confirmó ya por error la vuelta de la vasca al grupo. Sobre esta filtración, el CEO de Fabra afirma: "Les pilló totalmente desprevenidos. Esa falta de reacción inmediata fue lo que terminó llenando el espacio de especulaciones. Este experto no considera que este ecosistema de rumores se haya creado de forma deliberada por el grupo, aunque que se haya producido, lo considera un error: "No tenían previsto un plan de comunicación de crisis que contemplase posibles eventualidades".

Cayetana Guillén Cuervo revela su conversación con Amaia Montero sobre su vuelta a La Oreja de Van Gogh
Cayetana Guillén Cuervo revela su conversación con Amaia Montero sobre su vuelta a La Oreja de Van Gogh

José Noblejas, sin embargo, sí que piensa que se ha dado pie a los rumores y se ha sacado partido de ellos. "El comunicado está diseñado para abrir lo justo sin abrir del todo. No hablan de futuro, no dan pistas de nada". Esto, según él, lo hacen con dos objetivos: "Testar la reacción del público y medir el ruido, la nostalgia y el engagement espontáneo. Es una estrategia habitual cuando se quiere observar el terreno antes de lanzar algo más grande".

Qué se podría haber hecho mejor

Bruno apela a una falta de narrativa real, que es lo que conecta con el público. Y además, en este caso lo tenían fácil: "Entiendo que la historia de La Oreja de Van Gogh, la que unió a la formación original, es real, no un storytelling creado por necesidad de marketing: se conocen desde jóvenes, han vivido mucho juntos, han superado etapas difíciles". Por el contrario, explica: "El silencio, las incongruencias y algunas declaraciones contradictorias, solo contribuyen a generar desconfianza".

Jose habría estructurado la comunicación en dos bloques, dando peso a sus protagonistas: "Habría comunicado en dos tiempos: primero el cierre de una etapa (comunicado cálido y humano, gracias a Leire, gracias a Banegas y empezamos fase 2), y luego el anuncio futuro (Amaia ha vuelto), con claridad, potencia y enfoque estratégico. Este comunicado tendría que habernos puesto la piel de gallina y no lo ha hecho".

Cómo afecta este comunicado a la imagen de LODVG entre sus fans

Todo esto tiene un impacto en cómo se percibe la imagen y la marca de la formación musical. "La marca creo que está en este momento bastante resentida", explica Bruno. En el mismo sentido se dirige la opinión de Jose: "Refuerza una marca más enfocada en el control narrativo y en la estrategia de marketing barata que en la conexión emocional. Este comunicado no fortalece su historia. Y en una banda cuya marca está basada en el sentimiento, eso puede dejar grietas si no lo complementan pronto con mensajes más auténticos". Bruno añade: "Genera desconcierto y cierto distanciamiento emocional".

"La sensación que deja es que cierran una etapa sin querer mirarla demasiado, abren otra que tampoco tienen muy clara, y eso enmarca al grupo como más estratégico que emocional. Para una banda con canciones que han tocado el corazón de varias generaciones, ese desapego se nota y se paga en engagement", sentencia Noblejas.

Qué podrían aprender otros grupos musicales

Bruno apunta a los tiempos: "El silencio siempre es un mal aliado en comunicación. Y que ante una crisis hay que reaccionar a tiempo" y Jose subraya algo esencial: "No basta con informar, hay que conectar. Y parece mentira que esto haya que recordarlo". También señala algo respecto al tono: "No temas ser humano. Mostrar gratitud, emoción y respeto no debilita tu marca, la fortalece".